
La narrativa de una posible “desglobalización” pierde fuerza frente a los datos más recientes sobre el movimiento mundial de bienes, capitales y personas. Según el Global Connectedness Tracker 2025, elaborado por investigadores del NYU Stern School of Business, la interconexión económica global no se ha reducido: por el contrario, muestra signos de expansión en varios frentes, especialmente en los flujos comerciales y logísticos.
Durante la primera mitad de 2025, el comercio internacional creció al ritmo más acelerado desde 2010 —excluyendo el período excepcional de la pandemia—. Aun con el aumento de aranceles y tensiones geopolíticas, los volúmenes globales de intercambio se incrementaron un 3% respecto del semestre anterior y un 4% frente a 2024. Esta expansión revela la fortaleza de las cadenas logísticas internacionales y su capacidad para adaptarse a escenarios de incertidumbre.
Una logística cada vez más global
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el aumento de la distancia promedio recorrida por los bienes: 4.990 kilómetros, el valor más alto registrado hasta la fecha. Al mismo tiempo, el porcentaje del comercio que ocurre dentro de las grandes regiones económicas cayó a un mínimo histórico del 50,7%.
Estos datos indican que la producción y la distribución mundial están lejos de volverse más “locales”. Por el contrario, los flujos logísticos son más amplios, complejos y conectan territorios más distantes que nunca.
El análisis muestra además que las cadenas globales no solo se mantuvieron activas, sino que lograron diversificar sus rutas y socios comerciales. Frente a los nuevos aranceles en Estados Unidos, por ejemplo, las exportaciones de China hacia ese destino disminuyeron un 15%, pero fueron compensadas completamente por un incremento del 15% hacia los países del Sudeste Asiático y del 25% hacia África. Este reequilibrio refleja cómo las redes logísticas globales encuentran alternativas dinámicas para sostener el flujo de bienes.
América Latina gana terreno
América del Sur y Central se consolidan como una de las pocas regiones que mejoró sus proyecciones comerciales para el período 2025-2029. Mientras que en Norteamérica las previsiones se redujeron casi a la mitad por efecto de los aranceles, en América Latina se espera un crecimiento superior al 5% anual en el valor de las transacciones.
El dato cobra relevancia para el entramado logístico regional, que busca posicionarse como plataforma de conexión entre Asia, Europa y América del Norte, especialmente a través de nuevas rutas marítimas y aéreas de largo alcance. Esta mejora también responde a la estabilidad de los costos energéticos y al desarrollo de infraestructura portuaria, terrestre y digital en países emergentes, factores que fortalecen su rol como parte de la red logística global.

Reconfiguración, no ruptura
El estudio confirma que, aunque las tensiones entre potencias alteraron algunos flujos directos —como el caso del comercio entre Estados Unidos y China—, no se evidencia una fractura generalizada de la economía mundial. La mayoría de los intercambios sigue ocurriendo entre países aliados o con relaciones estables, y los flujos de inversión extranjera directa se mantienen cerca de los niveles récord alcanzados en 2022.
En ese contexto, la “regionalización” aparece más como una tendencia discursiva que como una realidad verificable. Los datos indican que la proporción de operaciones dentro de cada región no ha aumentado y que los flujos internacionales continúan extendiéndose. Incluso los proyectos de inversión industrial y los movimientos de capital muestran mayor dispersión geográfica, impulsados por estrategias de diversificación y mitigación de riesgos.
Implicancias para la logística global
Desde una perspectiva logística, los resultados del informe señalan tres desafíos principales:
- Mayor longitud de las cadenas de suministro, que exige optimizar rutas y tiempos de tránsito en contextos más extensos y complejos.
- Diversificación de orígenes y destinos, que requiere flexibilidad operativa, trazabilidad y coordinación entre múltiples actores.
- Necesidad de infraestructura resiliente, tanto en transporte como en almacenamiento y tecnología, para sostener volúmenes crecientes de comercio intercontinental.
La resiliencia demostrada por los flujos globales también abre oportunidades para los operadores logísticos y los países que puedan ofrecer servicios integrados, sostenibles y competitivos. Con una demanda mundial en expansión, los nodos logísticos capaces de conectar eficientemente distintas regiones tendrán un rol cada vez más estratégico.
Un mundo más conectado, no menos
En su conclusión, el estudio subraya que el planeta sigue “parcialmente globalizado”: alrededor del 25% de la actividad económica mundial cruza fronteras, un nivel cercano a los máximos históricos.
Aunque los riesgos geopolíticos y las políticas proteccionistas generan tensiones, la globalización logística sigue siendo el motor invisible que sostiene la economía mundial. Las mercancías recorren más kilómetros, los países comercian con más socios y las cadenas de suministro se adaptan, mostrando que la interdependencia —más que un obstáculo— continúa siendo una ventaja competitiva.
Últimas Noticias
Cambios, burocracia y futuro: el comercio exterior argentino según una mirada operativa
Fabián Cardillo, despachante de aduana en una empresa de servicios aduaneros, señala oportunidades de mejora dentro del sector y apuesta por la digitalización como eje de transformación futura

Nuevo sistema de cuarentena vegetal cambia la operatoria logística en puertos y depósitos
La actualización regulatoria redefine la logística fitosanitaria de las importaciones agrícolas, con controles más precisos y digitalización de los trámites vinculados al transporte y almacenamiento

Cadenas de suministros circulares y sostenibles, un complejo desafío global
Repensar la forma en que producimos, distribuimos y reutilizamos los recursos es urgente. La circularidad ya no es una opción, sino una necesidad vital para sostener las operaciones en un mundo interconectado y limitado

Advierten que una decisión judicial en Panamá podría paralizar el tránsito marítimo interoceánico
La definición sobre la validez de una concesión portuaria en ambos extremos del Canal de Panamá mantiene en alerta al sector logístico. Un fallo adverso podría detener millones de contenedores

Industria del mueble: calidad nacional, desafíos logísticos y oportunidades de exportación
Giuliana D’Angelo, responsable de comercio exterior en la industria del mueble, analiza cómo la innovación, la logística y la apertura de mercados están impulsando el crecimiento de la producción nacional
