Del proveedor al destino: cómo garantizar trazabilidad y cumplimiento normativo

Sandra Iudicelli, gerente de compras y comercio exterior en la industria química, explica cómo la planificación, la seguridad y el control documental son claves para sostener operaciones internacionales confiables

Guardar
Sandra Iudicelli es gerente de
Sandra Iudicelli es gerente de compras y comercio exterior en la industria química (Foto: Movant Connection)

Al referirse a las operaciones de comercio exterior en la industria química, Sandra comenta que “el desafío está en el control y la manipulación”. En esta entrevista, analiza la complejidad de un sector donde la seguridad, la trazabilidad y el cumplimiento normativo determinan la eficiencia de toda la cadena.

¿Qué particularidades presenta la industria química desde tu experiencia?

Hay muchos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, la seguridad y el cumplimiento normativo son fundamentales. Antes de cada importación, se deben prever cuestiones como el correcto etiquetado, el seguimiento de las normas SGA (Sistema Globalmente Armonizado), y la verificación de pictogramas que indican la peligrosidad o las formas de manipulación del producto.

Además, es esencial que cada embarque cumpla con las normas internacionales de transporte, tanto si se trata de carga líquida, sólida o a granel. Cada tipo de producto exige un tipo de envase, embalaje y documentación específica. También hay normativas que varían según el país de origen o destino, por lo que el análisis previo de requisitos es clave.

Otro punto central es la trazabilidad. En esta industria, la calidad debe estar garantizada de principio a fin. Hay que poder identificar el lote, controlar la cadena completa y asegurar que el producto llegue en condiciones óptimas.

¿Qué aspectos determinan la elección del medio de transporte?

Depende del tipo de producto, su cantidad y su regulación. En general, se trabaja con transporte terrestre, marítimo o aéreo, pero el químico tiene sus particularidades. Por ejemplo, en el transporte aéreo hay más restricciones por motivos de seguridad: no se pueden cargar grandes volúmenes ni apilar determinados productos.

En el transporte marítimo, existen regulaciones específicas sobre el tipo de contenedor, la disposición interna y la documentación obligatoria. En el terrestre, la cartelería de los camiones debe indicar claramente si el producto es corrosivo, inflamable u oxidante. Cada medio tiene sus reglas, y cumplirlas es indispensable para evitar sanciones o riesgos durante la operatoria.

¿Qué tipos de cargas son las más comunes en este sector?

No hay grandes diferencias entre unas y otras, más allá de la naturaleza del producto. Por ejemplo, los productos sólidos suelen venir en bolsas de 25 o 500 kilos, mientras que los líquidos se transportan en tambores de 200 litros o contenedores de mil litros. En algunos casos se utilizan flexitanks o isotanques para productos líquidos a granel.

El desafío está en el control y la manipulación. En la industria química no se trata solo de mover carga: se trata de cumplir con los estándares de seguridad, los niveles de calidad y las certificaciones que exige cada país.

¿Qué rol cumple el área de compras dentro de la cadena de suministro?

Hoy compras dejó de ser un compartimento estanco. Es un área que se interrelaciona con todos los sectores, desde supply chain y logística hasta los equipos de decisión estratégica. Ya no se trata solo de comprar al mejor precio, sino de participar en la toma de decisiones y aportar una visión más analítica y colaborativa del negocio.

Compras hoy también cumple una función de soporte operativo y estratégico, ayudando a definir políticas de abastecimiento, evaluar riesgos y construir relaciones sostenibles con los proveedores.

¿Qué importancia tiene el comercio exterior para la industria química en Argentina?

La dependencia del comercio exterior es muy alta. La matriz química argentina tiene una fuerte componente importada, porque muchas materias primas no se producen localmente. Esto obliga a trabajar con proveedores estratégicos del exterior y a diversificar las fuentes de abastecimiento.

Con el contexto actual de mayor apertura, se nota un incremento en las importaciones. Asia —especialmente India y China— se consolidó como un polo proveedor de productos químicos con altos estándares de calidad. Sin embargo, el desafío está en equilibrar esa provisión externa con el abastecimiento local, que permite responder más rápido ante imprevistos o picos de demanda.

La planificación previa es clave, porque las compras internacionales requieren tiempos más largos, documentación adicional y un control permanente de las condiciones cambiarias y logísticas.

Refiriéndose a las operaciones de
Refiriéndose a las operaciones de la industria química, Sandra comenta que "hay muchos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, la seguridad y el cumplimiento normativo son fundamentales" (Foto: Shutterstock)

¿Qué consideraciones se tienen en cuenta al momento de elegir un proveedor?

Lo principal es la confiabilidad. Un buen proveedor no es solo quien entrega a tiempo, sino quien mantiene una calidad constante lote a lote. En esta industria, la variación mínima puede impactar directamente en el producto final.

También se evalúan factores como precio, condiciones de pago, plazos y estabilidad en el suministro. Pero más allá de eso, lo importante es construir relaciones de largo plazo. No se trata de comprar una sola vez porque el precio es bueno, sino de sostener acuerdos que perduren en el tiempo, incluso en contextos cambiantes.

¿Qué habilidades considerás esenciales para negociar en este entorno?

La negociación en comercio exterior exige preparación, conocimiento técnico y mucha anticipación. Hay fluctuaciones de precios, demoras en puertos, cancelaciones de embarques y factores externos como feriados internacionales o cierres de fábricas que pueden alterar toda la planificación.

Por eso, la mejor herramienta es la planificación anticipada. Tener un esquema claro de órdenes de compra, mantener comunicación constante con los proveedores y conocer los calendarios de cada país permite evitar demoras y ajustar los tiempos de entrega.

En este sector, la capacidad de prever y adaptarse es tan importante como saber negociar un precio. Se trata de combinar técnica, criterio y experiencia.

¿Cómo definirías el rol de compras dentro de la industria química hoy?

El rol de compras dejó de ser aislado. Hoy es un área con interdependencia total del resto de los sectores. Trabaja de forma proactiva con logística y supply chain para garantizar el abastecimiento de manera eficiente, pero también colabora con las áreas de decisión estratégica.

Compras se transformó en un actor clave dentro del proceso productivo, aportando análisis, previsión y coordinación. Su función ya no se limita a conseguir un producto, sino a sostener el funcionamiento completo de la cadena.