
La provincia dio un paso decisivo en su estrategia de transición energética con la creación de la Comunidad Nodo para el Desarrollo del GNC y el Biogás, un espacio de articulación entre el sector público y privado que busca impulsar la movilidad sustentable, optimizar la infraestructura gasífera y potenciar la competitividad del transporte de carga.
El anuncio se realizó durante el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial. Allí, representantes de distintos ámbitos productivos coincidieron en que el país atraviesa el inicio de una segunda revolución del GNC, con el desafío de transformar su potencial gasífero en desarrollo, innovación y empleo.
Transporte y energía: un nuevo equilibrio
Durante la jornada se destacó que el gas natural comprimido es un vector clave de la transición energética, especialmente en el transporte de carga, donde el costo del combustible y la huella ambiental son factores cada vez más determinantes.
Desde el ámbito energético provincial remarcaron que la red de gas instalada desde hace décadas constituye una ventaja estratégica para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible, mientras que la incorporación del biogás y de nuevas tecnologías amplía el horizonte de descarbonización del transporte.
El uso de GNC y biogás permite reducir emisiones, disminuir la dependencia de combustibles líquidos y mejorar la eficiencia en los costos logísticos, un aspecto central para la competitividad del comercio interior y exterior.
Articulación público-privada y mirada federal
La Comunidad Nodo nace como una plataforma de cooperación entre el Estado, la industria y los usuarios, orientada a consolidar una transición energética real, federal y productiva. Su agenda incluye el fortalecimiento de la infraestructura gasífera, la promoción de créditos para estaciones de servicio y proyectos de abastecimiento, y la coordinación con el sector automotriz para acelerar la conversión de flotas.
Desde la provincia se señaló que la expansión de los gasoductos permitió triplicar la red de distribución y conectar más de mil industrias y cientos de estaciones de servicio, convirtiéndose en una de las obras energéticas más importantes de los últimos años.
A su vez, se anticipó que nuevas líneas de financiamiento acompañarán a las estaciones y empresas que apuesten por el desarrollo del GNC y el biogás, reforzando la inversión en infraestructura y tecnología.

Competitividad logística y aprovechamiento del gas argentino
Los representantes del sector automotriz y del transporte coincidieron en que el país tiene una oportunidad única para aprovechar los recursos gasíferos nacionales, en particular los provenientes de Vaca Muerta, y así reducir los costos energéticos del sistema logístico.
Referentes de empresas de movilidad y transporte urbano advirtieron que aprovechar el gas disponible en la próxima década será clave para no perder competitividad frente a otras matrices energéticas. En ese sentido, la disponibilidad de estaciones de alto caudal y la expansión de la red de abastecimiento se consideran factores críticos para el transporte pesado.
El sector industrial también avanza en nuevos desarrollos tecnológicos que permiten la fabricación de vehículos a GNC con equipos instalados de fábrica, garantizando la seguridad, el mantenimiento y la preservación de la garantía de origen automotriz.
Desde las cámaras que agrupan a expendedores y fabricantes de equipos se subrayó la necesidad de contar con políticas nacionales de incentivo a la conversión vehicular, que faciliten el acceso a las tecnologías y promuevan la renovación del parque automotor.
Energía, sostenibilidad y desarrollo productivo
La creación de la Comunidad Nodo posiciona a Córdoba como referente nacional en movilidad sostenible y ejemplo de cooperación entre sectores. Con una visión que combina eficiencia energética, desarrollo tecnológico y sostenibilidad ambiental, la provincia apuesta a que el gas y el biogás sean los motores de una nueva matriz de transporte más limpia y competitiva.
La transición energética ya no se percibe solo como un compromiso ambiental, sino como una estrategia económica y logística que puede fortalecer la producción, generar empleo y mejorar la rentabilidad del transporte.
El consenso alcanzado entre los distintos actores del sistema energético y logístico marca el inicio de una etapa donde la movilidad, la energía y la producción se integran bajo un mismo objetivo: avanzar hacia un transporte más eficiente, sustentable y competitivo para todo el país.
Últimas Noticias
La precisión que sostiene el afecto: la logística invisible del Día de la Madre
Entre flores, fragancias y entregas urgentes, una red silenciosa sostiene la emoción, cuidando que cada detalle llegue justo a tiempo y en perfectas condiciones

Logística, proveedores y anticipación: la cadena que mantiene en movimiento a la industria química
Iván Faraone, jefe de supply chain en una empresa de mantenimiento industrial, comparte su visión sobre los desafíos del abastecimiento y la gestión eficiente de proveedores

La OMI posterga su plan climático y la industria marítima modera inversiones
El organismo internacional aplazó la adopción del primer sistema global de precios al carbono en el sector marítimo. La decisión llega en un contexto de freno en los pedidos de buques con combustibles alternativos

La cadena de suministro detrás de los repuestos: un entramado que evita paradas productivas
Cada minuto cuenta cuando una pieza falla. En el “Día Mundial de la Reparación”, el foco está en la logística que sostiene el abastecimiento de repuestos y mantiene en marcha a la industria global

Comercio exterior y logística médica: un sector clave que vuelve a fluir
Lucas Corrales, analista de comercio exterior en la industria de insumos médicos, repasa la actualidad, la importancia del abastecimiento internacional y los desafíos logísticos
