
La logística global se encuentra en un punto de inflexión. La combinación entre crisis climática, tensiones comerciales y agotamiento de recursos naturales está poniendo en jaque a un modelo de crecimiento que durante décadas se basó en la extracción y el consumo ilimitado.
El paradigma de la economía circular aparece ahora como la estrategia más sólida para garantizar la continuidad operativa, reducir la dependencia de insumos críticos y construir resiliencia en las cadenas de abastecimiento.
Según estimaciones recientes de organismos internacionales, los desastres naturales causaron pérdidas superiores a los 320.000 millones de dólares en 2024, de los cuales más del 90% estuvo relacionado con fenómenos meteorológicos extremos. Sequías prolongadas, huracanes y crecidas repentinas impactaron en rutas fluviales, puertos y centros de distribución, afectando la circulación de mercancías y aumentando los costos logísticos en todos los continentes.
A su vez, la escasez de materiales estratégicos —como los minerales raros utilizados en tecnología y transporte— tensiona la producción industrial y evidencia la fragilidad del sistema global de suministro. En paralelo, las aseguradoras comienzan a retirarse de zonas de alto riesgo climático, lo que encarece los costos operativos y limita el acceso a financiamiento para la infraestructura logística.
Del modelo lineal a las cadenas regenerativas
Ante este panorama, las empresas y gobiernos están rediseñando sus estrategias de abastecimiento. El modelo lineal de “extraer, producir y desechar” pierde vigencia frente a la necesidad de mantener los materiales en uso y reducir la dependencia de mercados externos inestables.
La economía circular propone justamente eso: transformar los residuos en insumos, recuperar componentes valiosos y crear redes colaborativas que minimicen las pérdidas de recursos a lo largo de toda la cadena de valor.
El cambio no es solo ambiental, sino estratégico. Según especialistas, la restauración de ecosistemas podría generar más de 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio y hasta 395 millones de empleos para 2030. En la práctica, esto significa la apertura de nuevos nichos logísticos vinculados al reacondicionamiento, la trazabilidad de materiales y la gestión eficiente de flujos reversos.
En este contexto, la logística inversa —el proceso que permite recuperar, reciclar o reacondicionar productos y materiales— se convierte en un eslabón clave. Su implementación no solo reduce la huella ambiental, sino que también protege a las empresas frente a la volatilidad de los mercados internacionales y los costos de transporte asociados a materias primas nuevas.

Resiliencia a través de la colaboración
La transición hacia modelos circulares requiere también un cambio en la forma de trabajar. La competencia aislada cede paso a la cooperación entre sectores, donde fabricantes, recicladores, operadores logísticos y distribuidores comparten información y tecnología para maximizar la eficiencia.
Este enfoque colaborativo permite diseñar cadenas más cortas, trazables y seguras, preparadas para responder ante interrupciones como desastres naturales, conflictos o aumentos imprevistos en los costos de transporte.
Algunos proyectos internacionales ya demuestran el potencial de esta integración. Iniciativas que reúnen a empresas de reciclaje, fabricantes y operadores logísticos han logrado transformar plásticos de difícil tratamiento en nuevos materiales industriales, reduciendo los residuos y generando abastecimiento local alternativo.
El intercambio de datos, la estandarización de procesos y la creación de indicadores de sostenibilidad comunes son herramientas esenciales para escalar estos modelos y convertirlos en nuevas normas operativas.
La naturaleza como activo y la logística como motor del cambio
Uno de los cambios más relevantes que trae la economía circular es la valoración del capital natural como parte del balance empresarial. Los nuevos marcos internacionales de divulgación y sostenibilidad obligan a medir y reportar la huella ambiental, integrando el impacto sobre ecosistemas, agua y suelos en las decisiones financieras.
Este viraje redefine la forma de planificar la logística: ahora el costo de transportar, almacenar o producir se calcula junto con su efecto ambiental y social.
A medida que la inversión privada se orienta hacia proyectos regenerativos, la cadena de suministro adquiere un rol protagónico. La optimización de rutas, el rediseño de embalajes, el uso de energías limpias y la digitalización del transporte se convierten en estrategias no solo de eficiencia, sino de supervivencia económica.
La resiliencia —entendida como la capacidad de anticipar y adaptarse a los cambios— pasa a ser el nuevo indicador de competitividad.
Un nuevo mapa para la logística global
El antiguo orden económico, basado en la disponibilidad ilimitada de recursos y el bajo costo de transporte, ya no existe. Las guerras por los recursos, la fragmentación comercial y la presión regulatoria sobre las emisiones reconfiguran el mapa de las cadenas globales.
La economía circular ofrece una respuesta pragmática: reducir la dependencia, recuperar valor y asegurar la continuidad operativa dentro de los límites del planeta.
El crecimiento no se detiene, pero cambia de naturaleza. En la próxima década, las organizaciones que integren la circularidad en sus operaciones logísticas estarán mejor posicionadas para enfrentar un entorno incierto y construir cadenas de suministro más fuertes, sostenibles y resilientes.
En un mundo donde los recursos escasean, la verdadera ventaja competitiva será mantenerlos en movimiento sin agotarlos.
Últimas Noticias
La cadena detrás de los autoelevadores: gestión, logística y coordinación
Gisela Van Breedan, analista de comercio exterior en la industria de autoelevadores, explica cómo es el proceso integral de importación, la importancia de la logística y los desafíos del sector

Contenido que mueve resultados: cuando comunicar bien impulsa la logística
Mateo Maffia, ingeniero industrial y especialista en redes sociales, reflexiona sobre el poder del ecosistema digital y cómo la logística puede aprovecharlo para generar confianza, visibilidad y oportunidades reales

La trazabilidad logística impulsa el vuelo exportador de la miel argentina
El país consolida su posición como cuarto exportador mundial de miel. El sistema logístico y de trazabilidad funciona como garantía de pureza y origen del producto, fortaleciendo su reputación en los mercados internacionales

Comercio exterior argentino: actualidad, desafíos y el valor de la profesión aduanera
Marcelo Ravida, despachante de aduana y titular de un estudio de comercio exterior, destaca la importancia de la profesionalización y plantea cómo la articulación institucional puede impulsar la competitividad

Del exceso de trabas a la apertura total: una transición con riesgos
Marcelo Fabián Newton, presidente de una empresa familiar de comercio exterior, advierte sobre los efectos de la desregulación en el mercado local y la responsabilidad del importador frente a los nuevos controles
