El abastecimiento más allá de las compras: estrategia, tecnología y colaboración

Mariano Di Paolo, gerente de abastecimiento en la industria farmacéutica, destaca la necesidad de anticiparse al contexto logístico y adaptar la gestión frente a los cambios del comercio exterior

Guardar
Mariano Di Paolo es gerente
Mariano Di Paolo es gerente de abastecimiento en la industria farmacéutica (Foto: Movant Connection)

“En ciertos momentos, hay que ser casi un mago para cumplir con todos”, afirma Mariano al describir la complejidad del abastecimiento farmacéutico. En esta entrevista, analiza los desafíos de una industria altamente regulada, la negociación con proveedores y la importancia de planificar para garantizar el suministro.

¿Qué implica ser gerente de abastecimiento en la industria farmacéutica?

Hoy ser gerente de abastecimiento dejó de ser el antiguo gerente de compras que activaba siempre con los mismos proveedores y productos. Hay que tener habilidades duras y blandas, manejar tecnología, información y equipos.

También la negociación con proveedores pasó a ser un punto clave: ya no se trata solo de comprar lo más barato o vender lo más caro, sino de construir una asociación real, preguntarse en qué podemos ayudarnos mutuamente para lograr acuerdos más duraderos y beneficiosos para ambos lados.

¿Cómo evaluás la evolución de la industria farmacéutica argentina en los últimos años?

La industria farmacéutica argentina es muy importante, y no solo a nivel local. He tenido la oportunidad de visitar ferias en Asia y Europa y puedo decir que está muy bien considerada en el mundo. Se trabaja seriamente y las empresas que exportan cuentan con certificaciones internacionales muy exigentes, que requieren inversión y capacitación.

También hay un fuerte compromiso ético, no solo con los accionistas sino con la persona que necesita el medicamento. Detrás hay una cadena completa de abastecimiento, entrega y distribución que debe cumplir al pie de la letra con cada etapa.

¿Qué complejidades presenta el sector, especialmente en Argentina?

Es una industria altamente regulada y exigente, y eso la hace compleja. En Argentina, los cambios bruscos y la inestabilidad del comercio exterior obligan muchas veces a comprar sin saber con qué condiciones te vas a encontrar. Hay momentos en los que tenés que priorizar precio, otros en los que pesa más la condición de pago, y otros en los que simplemente hay que asegurar el abastecimiento como se pueda.

Además, el abastecimiento tiene un reporte horizontal con todos los sectores de la planta, porque sin insumos no hay producción. En ciertos momentos, hay que ser casi un mago para cumplir con todos.

¿Qué rol juega la coordinación para que todo llegue en tiempo y forma?

Durante mucho tiempo se trabajó con la idea del “just in time”, pero la realidad del país obliga a tener un stock de seguridad, porque pueden aparecer imprevistos. Hoy en día, por ejemplo, está complicado retirar o exportar mercadería que viene por aéreo hasta Buenos Aires.

En nuestro caso, dependemos mucho de la exportación aérea, así que eso impacta directamente en los plazos. Por eso, la coordinación es clave: hay que jugar con las variables del contexto sin dejar de cumplir con las entregas.

En las operaciones internacionales, ¿cuáles son los puntos más críticos del abastecimiento y la distribución?

Desde la pandemia cambió todo. Se redujo la capacidad de carga marítima y aérea, y eso complicó mucho la logística internacional. Si bien ahora se está reactivando la llegada de cargueros y buques más grandes, pasamos por años muy duros: aumentaron los puertos de trasbordo y las tarifas se dispararon.

Lo positivo es que ahora tenemos mucha más visibilidad e información. La inteligencia artificial se volvió una aliada para quienes gestionamos importaciones y exportaciones, y también crecieron las soluciones de servicios logísticos que antes no existían.

En Argentina, por suerte, hoy estamos mucho más actualizados. Los sistemas de gestión se ampliaron con módulos que ayudan incluso en seguridad, higiene o trazabilidad, algo fundamental para la industria farmacéutica.

Según Mariano, en la industria
Según Mariano, en la industria farmacéutica argentina "se trabaja seriamente y las empresas que exportan cuentan con certificaciones internacionales muy exigentes" (Foto: Shutterstock)

¿Qué rol ocupa el abastecimiento dentro de toda la cadena logística?

El abastecimiento es clave. Sin insumos no hay producción, pero no se trata solo de comprar: hay que entregar lo que cada área necesita en el momento exacto. La industria farmacéutica es más compleja que otras porque cada producto y cada fabricante deben estar aprobados y registrados en los países donde se comercializa el producto final. Eso lleva tiempo, inversión y controles.

Además, el área de abastecimiento debe estar en contacto constante con ingeniería, calidad, producción y laboratorio, para conocer desde los materiales de protección personal hasta el equipamiento técnico necesario. El objetivo es entregar el mejor producto del mejor fabricante, a un buen precio y en tiempo y forma. Es un trabajo complejo, pero perfectamente posible cuando hay planificación y comunicación.

¿Cuáles son hoy las principales dificultades para importar en Argentina?

La importación sigue siendo un desafío, sobre todo por los problemas para realizar pagos al exterior. Cuando querés desarrollar un nuevo proveedor internacional, te encontrás con que exige pago anticipado, y eso hoy no siempre es posible. Solo se puede adelantar un porcentaje en ciertos casos, como maquinaria.

La buena noticia es que la desregulación que está impulsando el gobierno viene acelerando los procesos, tanto en las intervenciones previas a las importaciones como en la operativa aduanera. Es un cambio que se empieza a notar y que ojalá se consolide.