
El comercio internacional está marcado por dinámicas cambiantes en materia de aranceles y barreras regulatorias. En los últimos años, uno de los movimientos más significativos fue la imposición de aranceles adicionales por parte de la administración estadounidense bajo el mandato de Donald Trump. Esta política, que buscaba proteger a la industria local, tuvo consecuencias dispares en la región latinoamericana.
Mientras países con gran peso exportador vieron cómo sus productos enfrentaban nuevas tasas y limitaciones, Argentina se encontró en una posición particular: quedó con uno de los aranceles más bajos de toda la región. Este escenario abre una ventana de oportunidad para las empresas argentinas que buscan colocar sus bienes en el mercado estadounidense.
El diferencial competitivo de Argentina
La diferencia en los aranceles no es un detalle menor. En mercados donde el margen de ganancia suele ser estrecho, una reducción de apenas unos puntos porcentuales en los costos de ingreso puede definir si un producto es competitivo o no.
En el caso argentino, las tasas más bajas se traducen en mejores condiciones de acceso, lo que permite a las empresas locales posicionarse como alternativas viables frente a competidores de países que hoy enfrentan un trato menos favorable.
Esto significa que un importador estadounidense puede encontrar más atractivo abastecerse de proveedores argentinos que de países como Brasil, donde los aranceles resultan más altos. La sustitución de origen en las cadenas de suministro, que muchas veces responde a factores económicos inmediatos, es una consecuencia lógica en este contexto.
Brasil como contraste y la oportunidad de sustitución
Brasil, tradicionalmente uno de los gigantes exportadores de la región, ha visto cómo sus productos han perdido competitividad por efecto de los aranceles adicionales. Esto no significa que haya dejado de ser un jugador relevante, pero sí que los compradores en Estados Unidos han comenzado a mirar con mayor interés a otros socios comerciales.
Allí es donde aparece Argentina como una alternativa clara: ofrecer lo mismo, pero con un costo de ingreso más competitivo. Empresas argentinas de sectores como alimentos, bebidas, manufacturas ligeras, cosmética, indumentaria o equipamiento pueden plantearse sustituir a proveedores brasileños en determinados nichos.
La clave está en aprovechar la coyuntura con rapidez, entendiendo que los mercados internacionales no esperan. La inercia comercial puede consolidar nuevas relaciones de largo plazo, siempre que Argentina logre posicionarse de manera sólida.

Sectores con mayor potencial
La ventaja arancelaria no es uniforme para todos los productos, pero existen áreas donde se puede capitalizar con mayor rapidez:
- Agroindustria y alimentos procesados: Argentina tiene tradición y reputación en calidad, lo que, sumado a menores aranceles, la convierte en una opción confiable.
- Bebidas: tanto alcohólicas como no alcohólicas, donde los costos logísticos y arancelarios tienen un fuerte peso en la competitividad final.
Retos que acompañan la oportunidad
Aprovechar un escenario favorable no significa que el camino sea sencillo. Las empresas argentinas deben tener en cuenta algunos aspectos clave:
- Cumplimiento normativo: Estados Unidos mantiene estrictos controles en materia de sanidad, etiquetado, seguridad y regulaciones técnicas. No basta con tener un arancel bajo, hay que garantizar que el producto cumpla con todos los requisitos de acceso.
- Capacidad de escala y continuidad: para reemplazar a un proveedor tradicional, una empresa argentina debe demostrar que puede garantizar volumen, calidad y entrega constante.
- Estrategia comercial clara: ingresar a un mercado tan competitivo exige planificación, alianzas estratégicas y un manejo eficiente de los canales de distribución.
Una mirada estratégica de largo plazo
El escenario actual debe interpretarse no solo como una ventaja coyuntural, sino como un punto de partida para una estrategia más amplia de inserción internacional. Argentina puede aprovechar la circunstancia de los aranceles bajos para abrir puertas, pero deberá sostener la presencia con otros factores: innovación, valor agregado y construcción de relaciones de confianza.
Si las empresas argentinas logran consolidar vínculos con importadores y distribuidores en Estados Unidos ahora, es probable que esos lazos perduren incluso si las condiciones arancelarias cambian en el futuro. La competitividad no se basa únicamente en el costo de ingreso, sino también en la confianza y la reputación ganada.
Conclusión
El comercio internacional rara vez ofrece oportunidades tan claras. Hoy, Argentina cuenta con una ventaja que la posiciona de manera única en el mercado estadounidense. La diferencia de aranceles, producto de decisiones políticas pasadas, abre la puerta a que empresas argentinas sustituyan a competidores de países menos favorecidos, especialmente Brasil.
La pregunta es si las compañías locales sabrán capitalizar este momento histórico con visión estratégica, capacidad de adaptación y compromiso con los más altos estándares internacionales. El escenario está dado: la oportunidad es ahora.
Últimas Noticias
Desafíos del comercio exterior textil: burocracia, recesión y necesidad de profesionales idóneos
Natalia Iglesias, despachante de aduana y docente universitaria, analiza la actualidad del sector, los efectos de la desregulación y la importancia de sostener la profesionalización

Retrasos, escasez y costos récord: la aviación enfrenta su mayor desafío logístico en décadas
La congestión en las cadenas de suministro aéreas está afectando la entrega de aeronaves, repuestos y servicios de mantenimiento. IATA advierte que la recuperación del sector podría verse comprometida

Guerra arancelaria y logística marítima: China anuncia “tarifas especiales” para buques de EEUU
Pekín aplicará desde el 14 de octubre un recargo escalonado por tonelada neta a embarcaciones de propiedad o bandera estadounidense, en respuesta a tarifas similares propuestas por el país norteamericano

Reimprimir boletas electorales: un desafío logístico de tiempos y coordinación compleja
Cambiar un nombre en la boleta no solo se reduce a una decisión política: detrás hay una operación logística de gran escala que involucra impresión, distribución y plazos que corren contra reloj

Cómo la estacionalidad redefine la gestión logística en las empresas manufactureras
Manuel Donatucci, responsable de logística en una empresa manufacturera de bombas y filtros de piscina, destaca la necesidad de planificar, adaptarse y digitalizar procesos para responder a los picos de demanda
