
“Cuando yo pienso en logística no solo pienso en lo que la gran mayoría piensa que es en la entrega, sino desde que nace, desde quién me lo pide, con qué me lo pide y en base a quién me lo pide”. Así resume César una visión integral del proceso logístico: una que abarca desde la planificación y la eficiencia hasta la experiencia del cliente. Desde Mendoza, comparte su mirada sobre los desafíos actuales del sector, el rol de la innovación y la necesidad de infraestructura para potenciar la conectividad del país.
¿Cuáles considerás que son los principales desafíos logísticos en tu rubro?
Creo que los desafíos son similares en todos los sectores. Hoy la logística tiene una importancia muy alta por dos grandes temas: los costos y la eficiencia, por un lado, y la experiencia del cliente, por el otro.
El movimiento de la mercadería tiene un costo alto, y cualquier mejora en eficiencia impacta directamente en el precio final. Pero además, la logística ya no se mide solo por la rapidez o los números: también cuenta el servicio al cliente. Antes uno se enfocaba en la eficiencia, ahora también hay que mirar la experiencia.
Actualmente hay avances normativos que cambian el panorama, como la autorización reciente para la circulación de bitrenes. Eso podría generar eficiencias de transporte, aunque hay que analizar si la infraestructura está preparada para recibirlos. No se trata solo de poder cargar más, sino de que las plantas tengan espacio para maniobrar, cargar o descargar sin colapsar. En definitiva, el desafío está en reducir costos, mejorar la eficiencia y elevar la experiencia del cliente.
Mencionaste los bitrenes. ¿Cómo analizás su implementación desde la práctica diaria?
Hay que mirar el contexto completo. Un bitren puede reducir viajes y bajar costos, pero también exige infraestructura adecuada. Si uno tiene un camión de 30 metros y la planta está diseñada para camiones de 18, probablemente se complique.
Pongo un ejemplo simple: si tenés una familia de diez hijos y un auto donde entran cuatro, podés agregar un carro (como si fuera el bitren) para llevarlos a todos. Pero después tenés que pensar dónde estacionás, si entra en la cochera, si podés doblar. En logística pasa lo mismo: no alcanza con tener la tecnología o el permiso, hay que tener el espacio y las condiciones.
La infraestructura argentina todavía tiene mucho por adaptarse: playas de carga, accesos, dársenas. Entonces hay que analizar caso por caso si conviene o no. El punto clave es no perder de vista la eficiencia real y la seguridad operativa.

¿Qué lugar ocupa la innovación en tu gestión logística?
Creo que estamos en un momento de cambio constante. Hoy contamos con inteligencia artificial para optimizar ruteos, robótica en depósitos, y herramientas que antes eran impensadas. Pero innovar no es solo aplicar tecnología: también se trata de crear nuevos procesos y nuevas formas de trabajo.
La innovación empieza cuando el equipo busca mejoras en cada paso del proceso. No alcanza con que una persona lo impulse; tiene que ser una cultura de trabajo. Y ahí está la clave: tener un equipo que vea oportunidades de mejora todo el tiempo, desde la planificación hasta la entrega.
Por eso, más que hablar de costos o tiempos, prefiero hablar de servicio. Hoy esos indicadores se dan por supuestos. El verdadero diferencial está en la capacidad de adaptarse y ofrecer un plus en la experiencia.
Vos trabajás desde Mendoza. ¿Qué particularidades tiene la logística desde esa región?
Desde Mendoza se vive una logística distinta, principalmente por la distancia. Acá tenemos que hacer rendir mucho más cada viaje, planificar con anticipación y aprovechar cada movimiento. En Buenos Aires, por ejemplo, el volumen de carga es tan alto que las vueltas se generan solas. En cambio, desde el interior hay que planificar más para ser eficientes y sostener la rentabilidad.
También necesitamos mejor infraestructura vial. Recién ahora Mendoza está terminando su primera circunvalación, lo cual va a agilizar el tráfico pesado y evitar que los camiones pasen por el centro. Son avances importantes.
Y hay otro punto clave: la conectividad con Chile. Si el paso internacional fuera más fluido, Mendoza podría transformarse en un gran polo logístico del corredor bioceánico Brasil–Argentina–Chile. Hay proyectos e intenciones, pero aún falta inversión para hacerlo realidad. Si eso se concreta, el impacto económico sería enorme.
¿Qué proyecciones tenés sobre el futuro de la logística?
Veo un futuro muy ligado a la tecnología y a la experiencia del cliente. Cada década trae avances impresionantes. Hoy ya se habla de vehículos autónomos, drones de reparto y sistemas que permiten seguir un pedido en tiempo real a cualquier hora. Esa ansiedad del cliente por saber dónde está su producto genera una respuesta tecnológica cada vez más rápida. El desafío va a ser adaptarse a esa velocidad, sin perder la calidad del servicio. Creo que la logística del futuro será más automatizada, más previsible y más centrada en el usuario. Y quien no se adapte a eso, va a quedar atrás.
¿Qué significa la logística para vos?
Para mí, la logística es una visión completa del proceso. No se trata solo de la entrega, sino de todo lo que ocurre desde que nace un pedido hasta que llega al cliente. Desde ese momento ya empieza la logística: cómo lo recibo, cómo lo preparo, cómo lo despacho. Cada cliente necesita una logística distinta, y el objetivo es que toda esa experiencia sea gratificante. En definitiva, la logística es pensar cada paso en función del otro y entender que todo está conectado.
Últimas Noticias
Reimprimir boletas electorales: un desafío logístico de tiempos y coordinación compleja
Cambiar un nombre en la boleta no solo se reduce a una decisión política: detrás hay una operación logística de gran escala que involucra impresión, distribución y plazos que corren contra reloj

Cómo la estacionalidad redefine la gestión logística en las empresas manufactureras
Manuel Donatucci, responsable de logística en una empresa manufacturera de bombas y filtros de piscina, destaca la necesidad de planificar, adaptarse y digitalizar procesos para responder a los picos de demanda

El Foro Económico Mundial advierte: los ciberataques ya impactan en las cadenas de abastecimiento
La interdependencia digital y los ataques a terceros se convirtieron en una amenaza directa para el comercio internacional. El Foro alerta sobre la necesidad de fortalecer la ciberresiliencia

Día Mundial del Dulce de Leche: 5 datos logísticos que explican su alcance global
Detrás de cada producto hay una cadena logística compleja que conecta fábricas, centros de distribución y puertos. Su conservación, transporte y exportación sostiene un producto de valor cultural y económico

La Comunidad Andina suma a China y amplía su proyección hacia el Asia-Pacífico
La incorporación del gigante asiático abre una nueva etapa para el bloque integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su creciente influencia económica podría redefinir las cadenas de abastecimiento
