
“Podés tener un producto excelente, innovador y de la mejor calidad, pero si la logística no cumple, se puede arruinar todo el trabajo previo”, afirma Franco. En esta entrevista, comparte su experiencia sobre la gestión integral, las particularidades de los productos de prevención de incendios y el rol de la calidad en una industria que puede salvar vidas.
¿Qué particularidades tiene la logística de productos para prevención de incendios?
La logística de estos productos tiene una particularidad muy clara, sobre todo en el servicio de mantenimiento de los extintores. Uno tiene que ir al cliente, retirar su producto y dejarle un extintor prestado para que no quede desprotegido. Ese extintor se lleva a la planta, se le hace el mantenimiento correspondiente y después se lo devuelve al cliente, recuperando el prestado. Con las mangueras sucede algo similar.
Esto genera un esquema logístico muy particular, porque uno tiene que pensar en ruteos diferentes, trazando recorridos que permitan optimizar los tiempos. A veces, por ejemplo, un extintor prestado en un cliente puede usarse después para cubrir a otro, y así sucesivamente. Más que logística inversa, se trata de asegurar la trazabilidad: saber exactamente a quién se le dejó el producto prestado, cuál es su recorrido y cómo se monitorean las distintas entregas y devoluciones.
¿Son artículos de fabricación nacional que incluyen componentes importados?
El extintor es un producto de fabricación nacional, aunque en algunos casos tiene componentes importados que se traen de distintas partes del mundo, principalmente de Brasil y de China. También hay exportaciones, pero son muy pocas. La actividad está concentrada sobre todo en el mercado local y en la importación de ciertos insumos.
¿Qué precauciones logísticas requieren estos productos?
En el caso del extintor, al estar presurizado, se lo considera carga peligrosa. En lo que respecta a embalajes, va en cajas, como cualquier otro producto, pero lo importante es tener en cuenta con qué tipo de carga se puede combinar durante el transporte o almacenamiento. Ahí está la precaución principal.
¿Qué relación tiene la logística con la calidad del servicio y la satisfacción del cliente?
Para mí la logística está directamente relacionada con la calidad y con la percepción del cliente. Podés tener un producto excelente, innovador y de la mejor calidad, pero si la logística no cumple con los tiempos de entrega, con las condiciones pactadas o con la trazabilidad necesaria, se puede arruinar todo el trabajo previo. La logística es la última milla de la experiencia del cliente. Cumplir con lo prometido genera confianza y fidelización, y esa confianza es la que después abre la puerta a nuevas compras.
¿Qué perspectivas ves a futuro en el sector?
Para mí lo central es la calidad y la seguridad. Son productos que pueden salvar vidas, por lo que no hay margen de error. Deben cumplir con normativas locales como IRAM e internacionales como ISO 9001 o ISO 14001. Cualquier descuido en su manipulación, transporte o almacenamiento puede comprometer la eficacia del producto. El futuro está en sostener estándares cada vez más altos, porque de eso depende la confianza de los clientes y, en muchos casos, la seguridad de las personas.
¿Qué debería saber el consumidor común sobre estos productos?
Lo primero es que detrás de un extintor que alguien tiene en la oficina, en el auto o en un edificio, hay toda una cadena de suministro y de control que garantiza que funcione cuando haga falta. Lo segundo es que existen distintos tipos de extintores: para sólidos, combustibles, eléctricos e incluso para baterías de litio, que hoy en día resultan fundamentales con el uso de monopatines, notebooks y autos eléctricos.
Sin embargo, la mayoría de las personas no tiene un extintor en su casa. Culturalmente se adquiere por obligación: porque alguien lo controla en un edificio, porque lo exige una norma en el auto o en un comercio. Pero en el ámbito doméstico casi nadie lo tiene. Y esa diferencia marca el límite entre la prevención y la catástrofe.

¿Cómo gestionás la amplitud de tareas entre producción, almacenamiento y distribución?
La gestión de las diversas áreas siempre es desafiante porque cada una tiene procesos diferentes, dinámicas distintas y profesionales con características propias. Para poder coordinar todo esto me enfoco en tres aspectos: personas, procesos y tecnología.
En cuanto a las personas, para mí es muy importante definir objetivos claros, alcanzables y medibles. También que exista una comunicación fluida entre las distintas áreas, que trabajen en conjunto y no de manera aislada en silos. Respecto a los procesos, busco que todas las áreas revisen permanentemente lo que hacen, que detecten oportunidades de mejora y que eliminen todo aquello que no agrega valor al cliente. Por último, la tecnología es fundamental: contar con información en tiempo real y con tableros de control con indicadores me permite detectar desvíos tempranos y tomar decisiones rápidas y acertadas.
¿Qué puede aportar un ingeniero industrial en la gestión de procesos?
Un ingeniero industrial se dedica justamente a eso: la gestión de procesos. Yo lo que trato de hacer todo el tiempo es revisar los procesos, buscar oportunidades y apuntar a la mejora continua. Y no solo se trata de hacerlo desde mi lugar, sino también de involucrar a los equipos que tengo a cargo para que ellos mismos propongan soluciones, se comprometan con lo que sugieren y tengan un sentido de pertenencia en esa búsqueda de mejoras.
La revisión de procesos y su optimización es clave dentro de la cadena de suministro. Sirve para eliminar pasos que no generan valor, optimizar los tiempos, agilizar las entregas y en definitiva mejorar la satisfacción del cliente.
Últimas Noticias
El despachante de aduana como socio estratégico en la cadena de valor
Patricio Coretti, socio gerente en un estudio de aduana, describe el impacto de las particularidades de cada industria y la necesidad de planificar con precisión para que el producto llegue a destino

La revolución de la IA impulsa nuevas rutas logísticas globales
El comercio mundial crecerá 2,4% en 2025 impulsado por los bienes vinculados a la inteligencia artificial, pero la Organización Mundial del Comercio advierte que el auge podría moderarse en 2026 por la economía y costos de almacenamiento

La tribu digital del supply chain: pertenencia, desarrollo y colaboración profesional
La necesidad innata de pertenecer y su impacto en el éxito profesional explican por qué las comunidades digitales están transformando la forma de aprender, colaborar y crecer en el supply chain

FIEL: el auge del comercio electrónico y las exportaciones reconfiguran la logística
La digitalización del consumo y la expansión exportadora consolidan un nuevo escenario para la logística argentina, que se adapta a mayores volúmenes y exigencias de eficiencia

La AGP mantiene el alivio tarifario en la Vía Navegable Troncal y fija un peaje de 1,25 dólares por TRN
La prórroga busca garantizar continuidad operativa y previsibilidad en plena transición institucional del sistema portuario
