
El Gobierno nacional dispuso prorrogar hasta el 31 de octubre de 2025 la bonificación sobre la tarifa de peaje en el tramo Puerto de Santa Fe – Confluencia dentro de la Vía Navegable Troncal (VNT), fijando para transporte internacional un valor bonificado de 1,25 dólares por tonelada de registro neto (TRN). La medida fue oficializada por la Resolución 103/2025 de la Administración General de Puertos (AGP), publicada hoy en el Boletín Oficial.
Este alivio parcial se justifica por la continuidad de “circunstancias que justificaron las prórrogas” de bonificaciones anteriores, incluida la demora en conformar los órganos técnicos previstos (como la mesa tarifaria), en medio de la transición institucional hacia la nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN).
¿Qué cambió y qué se mantiene?
Desde el contrato de concesión original, la tarifa de peaje para el tramo Santa Fe-Confluencia había sido establecida en 1,47 dólares por TRN para transporte internacional (y 1,47 pesos por TRN para cabotaje) mediante la Resolución 625/22 del ex Ministerio de Transporte.
Sin embargo, debido a reclamos de usuarios y demandas judiciales, esa tarifa nunca llegó a aplicarse plenamente. Por entonces, la AGP (y luego en transición hacia la ANPyN) implementó un régimen de bonificaciones escalonadas:
- Desde febrero de 2023 hasta agosto de 2024, se aplicó una tarifa bonificada de 0,80 dólares por TRN para transporte internacional.
- Desde septiembre de 2024 hasta febrero de 2025, esa bonificación fue elevada a 1,20 dólares por TRN.
- A partir de marzo de 2025, mediante sucesivas prórrogas, se mantuvo el esquema bonificado mientras avanzaba la transición organizativa.
Con la nueva Resolución 103/2025, el beneficio continúa, aunque ajustado: la tarifa bonificada para transporte internacional pasa a 1,25 dólares por TRN entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2025.
La medida se adopta en un contexto en que la mesa técnica prevista todavía no pudo conformarse, debido a la carga operativa de transición institucional entre la AGP en liquidación y la ANPyN. Por ello, se argumenta que no están dadas aún las condiciones para recalcular o certificar un valor “definitivo” para ese tramo.
Claves logísticas y proyección hacia futuro
Para quienes operan en el transporte fluvial (exportadores, navieras, transportistas), esta prórroga implica un menor costo en el tramo Santa Fe–Confluencia durante un mes más.
En un escenario macro, esto también brinda un marco de previsibilidad en momentos de reordenamiento institucional. Con la creación de la ANPyN en enero de 2025 (disolviéndose la AGP) se inició un proceso de reestructuración administrativa que aún está en curso, lo que dificulta desplegar los órganos técnicos de evaluación tarifaria previstos.

Mientras tanto, el Estado opta por medidas cautelares que propicien continuidad operativa y mitiguen el impacto sobre los costos logísticos del comercio exterior. En este sentido, las bonificaciones de peaje fluvial tienen un efecto directo en la competitividad de las exportaciones argentinas del norte del país, pues esa vía es clave para conectar la producción regional con los puertos del litoral atlántico.
En paralelo, permanece pendiente la definición del esquema tarifario definitivo, que deberá surgir de los estudios y mesas técnicas que hoy no pueden formarse con total normalidad. Una vez que la ANPyN esté plenamente operativa y consolidada, será crucial observar el rumbo que tome la política de tarifas de la Vía Navegable Troncal y cómo se conectará con el mantenimiento del dragado, señalización y control hidrológico de la vía.
Últimas Noticias
Logística, calidad y prevención: coordinar personas y tecnología para dar confianza
Franco Roig, gerente de operaciones en el sector de prevención de incendios, explica cómo coordinar producción, almacenamiento y distribución, en un sector donde la seguridad es todo

Construir con estrategia: la logística como engranaje invisible de cada obra
Gustavo Zunino, gerente de logística en una empresa dedicada a la industria de la construcción, explica las claves para el éxito de un proyecto: coordinación de equipos, conocimiento del terreno y relación con proveedores

Exportadores uruguayos advierten demoras y sobrecostos logísticos por un paro en el puerto
La paralización en la principal terminal del Puerto de Montevideo afecta exportaciones, importaciones y el flujo de insumos industriales. Exportadores advierten sobre el impacto en la cadena de suministros

El rol estratégico del jefe de compras en la industria del oil & gas
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística

Zonas francas: la estrategia logística que impulsa a Neuquén hacia el mundo
Fernando Montero, CEO de una zona franca de la provincia de Neuquén, explica por qué estas áreas se consolidan como hubs logísticos multimodales, con beneficios para las industrias y oportunidades para el comercio exterior
