
El paro sindical en una terminal del Puerto de Montevideo ya comienza a mostrar sus consecuencias más graves: pérdidas millonarias, demoras en la salida de exportaciones y obstáculos en el ingreso de insumos clave para las industrias. La medida, que se mantiene desde el pasado jueves, fue calificada como de “alta gravedad” por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), que alertó sobre el riesgo que representa para la logística del país y su posicionamiento internacional.
“Cada día de inactividad genera un perjuicio difícil de cuantificar”, afirmó la presidenta de la UEU, Carmen Porteiro. Según la dirigente, el conflicto afecta tanto el flujo de exportaciones como las operaciones de importación, lo que impacta directamente en la continuidad de las cadenas productivas.
Efecto en las cadenas de suministro
El Puerto de Montevideo es el principal punto de salida y entrada del comercio exterior uruguayo, con operaciones que representan más del 90% del flujo marítimo del país. Su paralización implica un freno logístico que afecta tanto a los exportadores agroindustriales y manufactureros como a los importadores de insumos, maquinaria y repuestos.
“Esto no solo implica la salida de exportaciones, sino también los ingresos de materiales para mantenimiento, equipamiento e insumos productivos. Tiene impactos múltiples en las distintas cadenas productivas”, explicó Porteiro. La ejecutiva señaló además que el seguimiento de la situación es “constante” por parte de los exportadores, que buscan aportar información técnica y propuestas para que se logre una resolución rápida del conflicto.
Desde la UEU se recordó que la paralización actual se suma a “paradas operativas” registradas en septiembre y a un incremento de los roleos de buques, es decir, situaciones en las que las embarcaciones omiten su escala en Montevideo, dejando carga pendiente de embarque. Este fenómeno, habitual en contextos de congestión o conflicto laboral, genera costos adicionales y pérdidas de competitividad frente a otros puertos de la región.

Riesgo para la competitividad regional
El conflicto no solo tiene impacto interno. En el contexto del comercio regional, Montevideo compite directamente con terminales de aguas profundas en Brasil y Argentina por captar servicios marítimos internacionales. Cualquier interrupción operativa prolongada puede afectar esa posición estratégica.
El director de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Jorge Gandini, advirtió que la paralización “implica una pérdida invisible de prestigio y de ventajas competitivas con otros puertos de aguas profundas en la región”. Según detalló, la causa del conflicto está vinculada a la implementación de un nuevo sistema operativo que reemplaza al anterior por considerarse “obsoleto”, y que ya se utiliza en otras terminales sin inconvenientes.
“Es sorprendente que se resista un cambio tecnológico que no supone pérdida de puestos de trabajo ni modifica la forma de operar”, expresó Gandini.
Consecuencias logísticas y comerciales
La detención parcial del puerto tiene efectos que trascienden las fronteras uruguayas. Montevideo funciona como puerto de transbordo regional, especialmente para cargas procedentes de Paraguay y el litoral argentino. Su paralización puede generar desvíos hacia otros corredores logísticos, modificando temporalmente los flujos del comercio en el Río de la Plata.
Expertos advierten que si el conflicto se prolonga, las navieras podrían reprogramar rutas o redistribuir escalas hacia puertos como Buenos Aires o Río Grande, con el consiguiente aumento de tiempos y costos. Además, la pérdida de confiabilidad operativa podría tener consecuencias a largo plazo en las decisiones de los armadores y en la planificación logística de las empresas.
Llamado al diálogo
Porteiro destacó que el sector privado “respeta las negociaciones en curso” entre el sindicato, la empresa concesionaria y el Estado, pero remarcó la urgencia de alcanzar una solución. “Esperamos que se avance mediante el diálogo y sin trancar las operaciones”, subrayó.
El Gobierno uruguayo y la Administración Nacional de Puertos mantienen reuniones con las partes involucradas para destrabar la situación. Mientras tanto, exportadores y operadores logísticos continúan evaluando alternativas temporales de salida para las cargas más urgentes, aunque con costos y tiempos mayores.
La paralización en Montevideo vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad de las cadenas logísticas regionales frente a conflictos laborales prolongados y la necesidad de fortalecer la coordinación entre actores públicos y privados. En un contexto de creciente competencia portuaria en el Cono Sur, la eficiencia y previsibilidad de las operaciones resultan clave para sostener la confianza de los mercados internacionales.
Últimas Noticias
Logística, calidad y prevención: coordinar personas y tecnología para dar confianza
Franco Roig, gerente de operaciones en el sector de prevención de incendios, explica cómo coordinar producción, almacenamiento y distribución, en un sector donde la seguridad es todo

La AGP mantiene el alivio tarifario en la Vía Navegable Troncal y fija un peaje de 1,25 dólares por TRN
La prórroga busca garantizar continuidad operativa y previsibilidad en plena transición institucional del sistema portuario

Construir con estrategia: la logística como engranaje invisible de cada obra
Gustavo Zunino, gerente de logística en una empresa dedicada a la industria de la construcción, explica las claves para el éxito de un proyecto: coordinación de equipos, conocimiento del terreno y relación con proveedores

El rol estratégico del jefe de compras en la industria del oil & gas
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística

Zonas francas: la estrategia logística que impulsa a Neuquén hacia el mundo
Fernando Montero, CEO de una zona franca de la provincia de Neuquén, explica por qué estas áreas se consolidan como hubs logísticos multimodales, con beneficios para las industrias y oportunidades para el comercio exterior
