
La Secretaría de Minería del Ministerio de Economía de la Nación anunció una modernización significativa en los procesos administrativos vinculados a la importación y movimiento de bienes utilizados en la actividad minera.
A partir de ahora, las empresas beneficiarias de la Ley de Inversiones Mineras (LIM) podrán gestionar de manera directa, ágil y trazable los trámites relacionados con traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados, a través de la plataforma TAD (Trámites a Distancia).
Esta actualización implica un cambio relevante para la logística minera, ya que los procedimientos alcanzados se vinculan con equipos, repuestos e insumos que, en muchos casos, son críticos para sostener la continuidad operativa en zonas de difícil acceso y con tiempos de abastecimiento prolongados.
Optimización digital para la cadena de suministro minera
El nuevo sistema digital reemplaza los trámites que antes se canalizaban mediante la modalidad “presentación ciudadana ante el Poder Ejecutivo”, un esquema que solía generar demoras, falta de trazabilidad y duplicación de documentos.
Con la creación de expedientes específicos en la TAD, las empresas pueden ahora iniciar sus solicitudes, subir documentación técnica, monitorear el avance del trámite y responder requerimientos en tiempo real, sin necesidad de intermediarios ni traslados físicos.
Según la Secretaría de Minería, esta medida forma parte de una política más amplia de desburocratización y simplificación administrativa impulsada por el Estado Nacional, orientada a la modernización tecnológica, la digitalización de procesos y la reducción de tiempos de gestión.
Para el sector, esto significa mayor previsibilidad en los flujos logísticos y administrativos, especialmente en proyectos de inversión que requieren importar maquinaria de gran porte o repuestos con características técnicas muy específicas.
Impacto en la planificación y eficiencia operativa
En la práctica, el beneficio del artículo 21 de la Ley de Inversiones Mineras permite que las empresas importen bienes nuevos o usados sin abonar derechos de importación ni tasa de estadística, un incentivo clave para fomentar la inversión productiva.
Sin embargo, la gestión burocrática que implicaba cada movimiento —desde la entrada al país hasta la eventual desafectación de los equipos— podía extenderse durante semanas o incluso meses, afectando el ritmo de ejecución de obras, el mantenimiento de flotas y la disponibilidad de insumos esenciales.
La incorporación de estos procesos al sistema TAD busca reducir significativamente esos tiempos, garantizar la integridad documental y ofrecer un seguimiento transparente de cada expediente.
De esta manera, las empresas podrán coordinar con mayor precisión sus operaciones logísticas, sincronizando los despachos aduaneros, los traslados entre provincias y la planificación de mantenimiento de equipos.

Un paso hacia la logística minera 4.0
La digitalización de los trámites no solo tiene un efecto administrativo, sino también operativo. En un contexto donde la logística minera combina transporte terrestre, fluvial y, en algunos casos, aéreo, contar con herramientas que aseguren la trazabilidad de cada componente resulta estratégico.
Desde una perforadora hasta un repuesto importado, cada pieza atraviesa un circuito que involucra aduanas, depósitos fiscales, zonas francas y rutas de alta complejidad, por lo que disponer de información actualizada en tiempo real se vuelve esencial.
El avance hacia un sistema más ágil y digital se alinea con las tendencias internacionales que promueven la minería inteligente y sustentable, donde la eficiencia logística, la trazabilidad y la automatización administrativa forman parte del mismo ecosistema.
Modernización y competitividad
El proceso de simplificación anunciado refuerza el objetivo de hacer más competitiva la logística minera argentina, reduciendo costos indirectos asociados a la espera, la gestión documental y la duplicidad de controles.
Además, se enmarca en una visión de Estado que busca potenciar la inversión privada a través de herramientas digitales, mejorando la comunicación entre organismos públicos, empresas y operadores logísticos.
Con esta medida, la Secretaría de Minería avanza en la consolidación de una gestión más ágil, transparente y trazable, donde la logística —desde la importación hasta la operación en terreno— se convierte en un factor clave para sostener el crecimiento del sector y su integración al comercio exterior.
Últimas Noticias
El rol estratégico del jefe de compras en la industria del oil & gas
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística

Zonas francas: la estrategia logística que impulsa a Neuquén hacia el mundo
Fernando Montero, CEO de una zona franca de la provincia de Neuquén, explica por qué estas áreas se consolidan como hubs logísticos multimodales, con beneficios para las industrias y oportunidades para el comercio exterior

De los indicadores a la acción: interpretar datos para competir en mercados exigentes
Luis Millán, especialista en logística en la industria de neumáticos, explica las particularidades de gestionar cubiertas en distintos segmentos y cómo los KPIs ayudan a traducir datos en decisiones con impacto real

El ferrocarril se consolida como eje logístico para la minería en el NOA
Con la recuperación de trazas estratégicas y una operación integrada con transporte vial y fluvial, el ferrocarril gana protagonismo en la cadena de suministros del sector minero

El Gobierno desregula la certificación técnica vehicular y agiliza la gestión del transporte
La resolución abre el registro de certificadores, simplifica trámites y permite que más unidades vuelvan a operar sin demoras, reduciendo costos para transportistas
