
El mes de septiembre marcó un nuevo hito en la logística ferroviaria argentina. Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL) concretó un despacho de 1.500 toneladas de insumos con destino a la minería, en una operación que integró distintos modos de transporte y que tendrá continuidad en los próximos meses. El envío, que partió desde la localidad bonaerense de Chenault hasta Olacapato, en la provincia de Salta, recorrió el emblemático ramal C14, una de las trazas más desafiantes de la red nacional.
El operativo fue posible gracias al trabajo conjunto con el sector privado, como socio estratégico del ferrocarril en este proyecto multimodal, desde donde se destacó la importancia de esta articulación para conectar el corazón minero del Noroeste argentino con los principales centros de abastecimiento del país.
Un impulso logístico con impacto ambiental y económico
La incorporación del ferrocarril al servicio de la minería representa un cambio estructural en la forma en que se abastece al sector. La posibilidad de transportar grandes volúmenes de insumos —desde materiales de construcción hasta equipamiento técnico— no solo permite reducir costos, sino también minimizar la huella de carbono frente a otros modos de transporte.
En un contexto donde la competitividad logística resulta determinante, la intermodalidad se convierte en un factor clave. El tren reduce los tiempos y los costos de operación en largas distancias, mientras que la combinación con el transporte vial y fluvial asegura la cobertura integral del recorrido, incluso en regiones de difícil acceso como la Puna salteña.
Además, el uso del ramal C14, que conecta con el histórico Tren de las Nubes, implica recuperar infraestructura estratégica para el movimiento de cargas. Este ramal había tenido décadas de baja actividad y su reactivación implica no solo un beneficio logístico, sino también un fuerte impulso para las economías regionales y la generación de empleo.

La logística minera, motor de crecimiento regional
De acuerdo con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la minería proyecta exportaciones por USD 5.088 millones en 2025, un 14% más que en 2024. Este crecimiento está liderado por el oro (con un incremento del 70% interanual), seguido por el litio (14%) y la plata (12%). Las previsiones a 2030 son aún más ambiciosas: alcanzar 15.000 millones de dólares en exportaciones y duplicar el empleo hasta llegar a 200.000 puestos de trabajo, muchos de ellos en regiones alejadas de los grandes centros urbanos.
En este marco, la infraestructura ferroviaria se posiciona como un eslabón crítico dentro de la cadena de valor minera. La disponibilidad de servicios logísticos eficientes es un factor decisivo para atraer inversiones, reducir los costos de explotación y asegurar la sustentabilidad de las operaciones.
“El ferrocarril no es un componente accesorio del proceso minero, sino parte constitutiva de su desarrollo. La logística debe pensarse desde el inicio de los proyectos, no como una etapa final”, sostuvo Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, durante su disertación en los recientes encuentros del cobre y del litio realizados en San Juan y Catamarca.
Infraestructura y desarrollo: un desafío compartido
La expansión del transporte ferroviario en el Norte argentino es una condición clave para acompañar el crecimiento del sector minero. Las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy concentran la mayor parte de los proyectos de litio del país y dependen de corredores logísticos eficientes que garanticen el flujo constante de insumos y materiales hacia zonas de alta montaña.
El desafío, en adelante, será mantener la continuidad operativa y ampliar la capacidad de carga. En este sentido, TAC/BCyL continúa trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura, la modernización del material rodante y la integración de nuevas tecnologías que mejoren la trazabilidad de los envíos y la seguridad operativa.
La consolidación del ferrocarril como columna vertebral de la logística minera en el NOA no solo marca un cambio de escala para la actividad, sino también una oportunidad para redefinir el mapa del transporte de cargas en Argentina, con una mirada más eficiente, sustentable y federal.
Últimas Noticias
La AGP mantiene el alivio tarifario en la Vía Navegable Troncal y fija un peaje de 1,25 dólares por TRN
La prórroga busca garantizar continuidad operativa y previsibilidad en plena transición institucional del sistema portuario

Construir con estrategia: la logística como engranaje invisible de cada obra
Gustavo Zunino, gerente de logística en una empresa dedicada a la industria de la construcción, explica las claves para el éxito de un proyecto: coordinación de equipos, conocimiento del terreno y relación con proveedores

Exportadores uruguayos advierten demoras y sobrecostos logísticos por un paro en el puerto
La paralización en la principal terminal del Puerto de Montevideo afecta exportaciones, importaciones y el flujo de insumos industriales. Exportadores advierten sobre el impacto en la cadena de suministros

El rol estratégico del jefe de compras en la industria del oil & gas
Pablo Ernesto Aguerre, jefe de compras en la industria del oil & gas y docente, reflexiona sobre la evolución de la función de compras, los desafíos de liderar equipos en proyectos críticos y la relación clave con la logística

Zonas francas: la estrategia logística que impulsa a Neuquén hacia el mundo
Fernando Montero, CEO de una zona franca de la provincia de Neuquén, explica por qué estas áreas se consolidan como hubs logísticos multimodales, con beneficios para las industrias y oportunidades para el comercio exterior
