
“Hoy en Argentina lo que más se busca es un precio competitivo”, explica Melani. A partir de esa realidad, analiza la elección entre proveedores nacionales e internacionales, las ventajas de cada modalidad de transporte y los retos que enfrenta la importación de equipos de protección para múltiples industrias.
¿Qué tipo de productos manejás y cuál es su importancia en la logística?
Los productos que manejo son elementos de protección de seguridad: cascos, calzados, arneses, protección ocular, auditiva y todo lo que se usa en trabajos en altura. Estos insumos son indispensables en sectores como minería, metalurgia, construcción, ferretería o logística. Muchas veces, la norma o el higienista de la empresa exige que los operarios cuenten con estos elementos. Al final, se trata de cuidar la vida de los trabajadores y reducir los riesgos de incidentes.
¿Qué diferencias encontrás entre proveedores nacionales e internacionales?
En el caso de calzados o guantes, hay proveedores nacionales que cumplen bien con la demanda. Pero lo que aporta el mercado internacional es innovación: tecnologías distintas, tratamientos especiales y materiales que a veces no están disponibles localmente.
También influye una cuestión de costos: según la situación del país, puede convenir importar o no. Hoy en Argentina lo que más se busca es un precio competitivo. Si lo nacional compite en costo, se elige local; si no, se recurre al mercado externo.
¿Qué factores evaluás al momento de elegir un proveedor o un forwarder?
Lo primero es comparar costos. Una vez que hacés la primera importación, entran a jugar otros factores: la comunicación con la parte administrativa, el seguimiento, el cumplimiento de plazos y la coordinación de la documentación previa al embarque.
También hay variables externas como el clima, que puede atrasar un envío, o los tiempos de liberación en aduana, que a veces se resuelven en un día y otras se extienden más. Todo eso exige una gran coordinación para que la importación salga bien.
¿Qué modalidades de transporte se utilizan en este rubro?
Depende del tipo de carga y de la urgencia. Si son volúmenes pequeños y hay apuro, se puede usar el aéreo, incluso en cargas consolidadas que abaratan costos. Para compras en países más lejanos lo habitual es el marítimo, con contenedores consolidados. Y si se trata de países vecinos como Brasil, Chile, Paraguay o Uruguay, se suele usar transporte terrestre. Cada opción responde a una necesidad específica.
¿Qué rol cumplen las certificaciones en la importación?
Son fundamentales. Antes de importar, con el despachante se analiza qué arancel aplica y si se necesitan certificaciones de origen, normas ISO o IRAM, ensayos eléctricos o fichas técnicas. Aunque en algunos casos no sean obligatorias, es recomendable tenerlas porque, si hay una inspección, el certificado evita problemas. A veces esto complica la operatoria, sobre todo por los tiempos: puede pasar que un proveedor de otro país no tenga una certificación lista y la mercadería quede demorada.

¿Qué dificultades encontrás al gestionar una operación de comercio exterior?
Lo más complejo suelen ser los tiempos. En aéreo, por ejemplo, no siempre hay vuelos disponibles y eso condiciona la llegada de la mercadería. También los requisitos de certificación pueden atrasar un embarque, y luego hay que coordinar aduana, transporte y retiro.
Por eso es clave llevar un checklist y mantener contacto permanente con todos los actores: proveedor, forwarder, despachante y transporte local. Si surge un paro o un imprevisto, hay que evaluar alternativas rápidas y explicarle al cliente la situación para resguardar la operación.
¿Qué balance hacés de tu experiencia en este sector?
Para mí, el comercio exterior es un mundo nuevo y desafiante. Cada día hay algo distinto y eso lo hace dinámico. Hace unos años era todo más burocrático; hoy los procesos cambiaron y hay más herramientas.
Además, está la oportunidad de interactuar con proveedores internacionales, conocer productos novedosos y relacionarse con muchas personas de distintas áreas. Eso lo convierte en un sector exigente, pero también muy enriquecedor y motivador.
Últimas Noticias
Desafíos logísticos de una industria pesada y en constante transformación
Lucas Pariggi, encargado de planificación logística en una empresa dedicada a la fabricación de caños de acero, explica por qué la comunicación interna y la coordinación con transportistas ayudan a garantizar eficiencia

Nuevo régimen remoto agiliza la operatoria logística de exportadores
Con la Resolución 5770/2025, la Aduana incorpora el sistema de “Exportación Monitoreada”, que habilita controles remotos en planta. La medida digitaliza procesos, reduce la burocracia y permite despachos más ágiles

La fruticultura argentina y el desafío logístico de llegar al mundo
Marcelo Pablo Pérez, socio gerente de una empresa de servicios integrales de comercio exterior, explica el rol clave de la producción frutícola, la logística y los requisitos internacionales

La carga aérea global mantuvo su impulso con un crecimiento del 4,1% en agosto
La diversificación de rutas y el traslado de productos de alto valor al avión consolidan al sector como un actor clave frente a la incertidumbre del comercio internacional

Costos del transporte: el índice subió 2,92% en septiembre y acumula 26,4% en 2025
Combustible, Salarios, Reparaciones y Neumáticos fueron los principales impulsores, en un contexto de presión cambiaria y encarecimiento del financiamiento
