
“Los autos terminados suelen viajar en buques especiales, que funcionan como estacionamientos flotantes”, confiesa Malena. A partir de esa imagen, revela el detrás de escena de un mercado en expansión: nuevos modelos, beneficios arancelarios y una cadena logística que conecta puertos con concesionarias.
¿Cómo describirías la dinámica actual del comercio exterior en la industria automotriz?
Hoy la industria automotriz está creciendo y desarrollándose bastante rápido. Se están incorporando nuevas marcas al país gracias a que podemos importar con menos trabas y algunos beneficios especiales, sobre todo para los autos híbridos y eléctricos.
Existen cupos que reducen los derechos e impuestos, lo cual permite competir con marcas que ya fabrican o ensamblan en Argentina, aunque no siempre con la misma calidad que los vehículos terminados que llegan desde afuera.
Esto genera un interés grande en el mercado: son marcas con prestigio que antes parecían imposibles de conseguir y ahora, con las nuevas condiciones, se vuelven más accesibles para los consumidores.
¿Cómo funciona el proceso de importación? ¿Un particular puede traer un auto directamente?
En general, los vehículos ingresan al país a través de importadoras oficiales de cada marca. Un comprador individual no puede traer un auto directamente; sí lo puede hacer si ya es propietario de un vehículo en el exterior. Antes había más trabas para eso, pero hoy es posible hacerlo sin mayores problemas.
Desde tu experiencia, ¿cuáles son las claves para gestionar una operación exitosa en este rubro?
Lo fundamental es la comunicación constante. En mi caso, trabajo en una importadora y tengo que estar en contacto con despachantes, agentes en origen, navieras y transportistas internacionales y nacionales. También con el despachante local desde que se hace la compra en el exterior hasta que el auto se nacionaliza. Todo ese feedback permanente permite hacer el seguimiento correcto y evitar problemas en el camino.
¿Cómo es tu día a día en relación con los distintos actores de la cadena de abastecimiento?
Paso gran parte del día coordinando con origen, que envía las operaciones, y con la naviera para los trackings. Además, estoy en contacto 24/7 con el despachante y con los transportistas nacionales, que se encargan de distribuir las unidades a los concesionarios o puntos de venta final. También interviene la gente que revisa que cada vehículo esté en condiciones para ser entregado.
¿Qué podés contar sobre el transporte internacional de los autos y su cuidado durante el viaje?
Los autos terminados suelen viajar en buques especiales, que funcionan como estacionamientos flotantes. A veces se usan contenedores, pero es menos rentable y se destina a pedidos puntuales.
En cuanto al cuidado, suelen traer un gancho en el paragolpe delantero para sujetarlos, aunque siempre existen riesgos de daños menores como rayas o golpes. En esos casos, no responde la naviera, sino el seguro contratado. Uno sabe que estas situaciones pueden pasar y hay que estar preparado.

¿Qué tendencias observás en los modelos que se están importando y sus países de origen?
Hoy se está viendo mucho vehículo híbrido, porque lo eléctrico puro todavía no tiene tanta aceptación ni desarrollo en Argentina. China es uno de los principales orígenes de autos terminados, aunque también trabajo con otros países. El enfoque de las empresas está muy puesto en los híbridos como la mejor opción actual para el mercado local.
¿Cómo se organiza la logística nacional una vez que los autos llegan al puerto?
Generalmente desembarcan en Zárate, porque los buques son muy grandes y necesitan espacio que no está disponible en el puerto de Buenos Aires. Desde allí, los vehículos se trasladan con camiones transportines o bateas: de ocho unidades para el interior del país y de cuatro para el AMBA, ya que los más grandes no pueden circular en la provincia. Finalmente, llegan al concesionario, se revisan y se da por cerrado el circuito.
Últimas Noticias
Costos logísticos sin transporte subieron 2,48% en septiembre, impulsados por insumos y servicios
El Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado por CEDOL mostró subas generalizadas en insumos clave como film stretch, seguridad y energía, mientras los alquileres se mantuvieron estables

Coordinar actores y sistemas en una cadena todavía en desarrollo
Carlos Medina, gerente de logística y distribución en la industria de la construcción, describe cómo la logística inversa, la falta de estandarización y la resistencia al cambio impulsan la mejora de procesos y la eficientización

Del proveedor al operario: cómo garantizar insumos críticos para un trabajo seguro
Melani Aguirre, encargada de compras y comercio exterior en la industria de protección y seguridad para empresas, comparte su visión sobre regulaciones, transporte multimodal y la necesidad de anticipar demoras

Desafíos logísticos de una industria pesada y en constante transformación
Lucas Pariggi, encargado de planificación logística en una empresa dedicada a la fabricación de caños de acero, explica por qué la comunicación interna y la coordinación con transportistas ayudan a garantizar eficiencia

Nuevo régimen remoto agiliza la operatoria logística de exportadores
Con la Resolución 5770/2025, la Aduana incorpora el sistema de “Exportación Monitoreada”, que habilita controles remotos en planta. La medida digitaliza procesos, reduce la burocracia y permite despachos más ágiles
