
El puerto de Concepción del Uruguay volvió a convertirse en un punto estratégico para la logística forestal argentina. Entre el 27 y el 30 de septiembre, el ultramarino MV Allegra, de bandera liberiana, cargó 22.305 toneladas de troncos de pino y eucalipto, alcanzando un récord histórico para este tipo de exportaciones y marcando un hito en la operativa de la terminal.
El buque, de 183 metros de eslora y 32 de manga, arribó en la mañana del sábado 27 desde el puerto africano de Casablanca y amarró en los muelles 14, 15 y 16. Durante las primeras horas permaneció en rada frente al balneario Banco Pelay, hasta que las condiciones de seguridad permitieron su atraque.
Coordinación logística y récord operativo
La empresa exportadora organizó un esquema de trabajo continuo durante tres días, con el objetivo de cargar unas 20.000 toneladas en Concepción del Uruguay y completar otras 13.000 en el puerto de Ibicuy antes de partir rumbo a Kandla, India, destino habitual de estas exportaciones.
El éxito de la operación se basó en la sincronización de cada eslabón de la cadena logística: la carga de troncos en los acopios, el traslado en camiones, el paso por sistemas de pesaje y la llegada a los muelles. La coordinación permitió abastecer de manera ininterrumpida las cinco bodegas del buque y cerrar el proceso en menos de 72 horas.
En total, se embarcaron 22.305,4 toneladas de madera, cifra que superó el récord anterior de 21.419 toneladas y que marcó un nuevo máximo para el puerto. Este desempeño no solo consolidó la posición de Concepción del Uruguay en el comercio forestal, sino que también mostró la capacidad de su infraestructura para responder a operaciones de gran escala.
La magnitud del movimiento generó un intenso tránsito de vehículos pesados en la ciudad durante el fin de semana, lo que motivó al Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay a recomendar a vecinos y conductores evitar la zona portuaria para minimizar riesgos y congestiones.

El rol del río y la proyección logística regional
Un factor clave en el récord alcanzado fue la altura del río Uruguay, que llegó a 4,13 metros frente al puerto. Gracias a esa condición favorable, el Allegra pudo superar el promedio habitual de cargas, que ronda las 18.000 toneladas debido a las restricciones de calado.
Este escenario evidencia cómo las variables naturales impactan en la eficiencia logística y en la competitividad de las exportaciones. La combinación de mayor calado disponible y una operación optimizada permitió que el buque partiera este mismo martes al mediodía rumbo a Ibicuy para completar su volumen final.
El caso del Allegra refuerza la tendencia de articular diferentes terminales dentro de la provincia de Entre Ríos. El esquema de doble escala, con operaciones en Concepción del Uruguay e Ibicuy, ofrece ventajas para ampliar la capacidad de carga y reducir costos en un mercado global cada vez más exigente.
Más allá de los números, la experiencia consolida al puerto entrerriano como un nodo logístico estratégico en la región. Cada embarque de gran magnitud impulsa a toda la cadena de valor vinculada: transporte terrestre, estibadores, operadores portuarios y servicios asociados. Al mismo tiempo, plantea desafíos de infraestructura vial y urbana que demandan coordinación entre empresas, autoridades portuarias y municipios.
La salida del buque deja así un aprendizaje clave: la logística integrada, sumada a condiciones naturales favorables, puede transformar limitaciones históricas en oportunidades. En un contexto global de alta demanda de insumos forestales, Concepción del Uruguay demostró que está en condiciones de competir y crecer como motor del comercio exterior argentino.
Últimas Noticias
Del proveedor al operario: cómo garantizar insumos críticos para un trabajo seguro
Melani Aguirre, encargada de compras y comercio exterior en la industria de protección y seguridad para empresas, comparte su visión sobre regulaciones, transporte multimodal y la necesidad de anticipar demoras

Desafíos logísticos de una industria pesada y en constante transformación
Lucas Pariggi, encargado de planificación logística en una empresa dedicada a la fabricación de caños de acero, explica por qué la comunicación interna y la coordinación con transportistas ayudan a garantizar eficiencia

Nuevo régimen remoto agiliza la operatoria logística de exportadores
Con la Resolución 5770/2025, la Aduana incorpora el sistema de “Exportación Monitoreada”, que habilita controles remotos en planta. La medida digitaliza procesos, reduce la burocracia y permite despachos más ágiles

La fruticultura argentina y el desafío logístico de llegar al mundo
Marcelo Pablo Pérez, socio gerente de una empresa de servicios integrales de comercio exterior, explica el rol clave de la producción frutícola, la logística y los requisitos internacionales

La carga aérea global mantuvo su impulso con un crecimiento del 4,1% en agosto
La diversificación de rutas y el traslado de productos de alto valor al avión consolidan al sector como un actor clave frente a la incertidumbre del comercio internacional
