
El paso interoceánico presentó el nuevo Programa de Asignación de Cupos a Largo Plazo (LoTSA 2.0), una herramienta que busca dar mayor previsibilidad a las navieras y operadores logísticos que dependen del paso interoceánico para conectar más de 180 rutas marítimas en 170 países.
La iniciativa responde a la necesidad de ofrecer mayor flexibilidad y adaptación a la dinámica del mercado, en un contexto en el que los flujos de comercio global se ven condicionados por la volatilidad estacional, la geopolítica y las tensiones energéticas.
Ciclos más cortos para mayor agilidad
El cambio central de LoTSA 2.0 es la reducción del horizonte de planificación de 12 meses a ciclos de seis meses. Esto permitirá a los clientes ajustar sus reservas según las condiciones del mercado, las estrategias de despliegue de flotas y la estacionalidad en la demanda de transporte.
El primer ciclo estará vigente para fechas de tránsito entre el 4 de enero y el 4 de julio de 2026, mientras que el segundo se extenderá desde el 5 de julio de 2026 hasta el 3 de enero de 2027. La apertura de reservas para el primer ciclo está prevista para el 15 de noviembre de 2025, antecedida por una competencia con subastas de ofertas selladas programada para el 28 de octubre de 2025.
Según la administración de la vía, esta reorganización “introduce una estrategia más avanzada y centrada en el cliente para mejorar la planificación de sus tránsitos”, ofreciendo certezas en medio de un escenario global incierto.
Reducción de cupos y nuevos atributos de servicio
En paralelo, el Canal de Panamá anunció que reducirá los cupos diarios promedio de cuatro a tres, con el objetivo de equilibrar la oferta y garantizar un uso más eficiente de la infraestructura.
Para compensar esa menor disponibilidad, LoTSA 2.0 incorpora paquetes segmentados que buscan atender necesidades específicas de distintos tipos de flotas. Entre ellos figuran:
- FixContainer y FlexContainer: orientados a buques portacontenedores que requieren diferentes grados de previsibilidad y flexibilidad.
- FixGas, FlexGas y FlexGas+: diseñados para el mercado energético, particularmente para el transporte de Gas Natural Licuado (GNL) y gas licuado de petróleo.
- FlexSlot+: con mayores márgenes de maniobra en la asignación de horarios.
De esta manera, las navieras podrán optar por un esquema que priorice seguridad operativa o bien uno que maximice flexibilidad, según sus objetivos comerciales.

Cambios en el sistema de reservaciones
Otra novedad relevante para la logística internacional es la modificación del Sistema de Reservaciones de Tránsito. A partir de enero de 2026, se restablecerá el acceso anticipado al segmento de Gas Natural Licuado durante el período de reserva 1A, lo que permitirá a estos buques planificar con mayor confiabilidad sus itinerarios.
“El restablecimiento refleja el compromiso del Canal de apoyar la fiabilidad operativa para los buques de GNL, que a menudo operan con plazos de entrega estrictos y en condiciones de mercado volátiles”, destacó la administración.
Además, se eliminará la restricción que limitaba a los clientes a adquirir un solo cupo por fecha en las esclusas neopanamax, inauguradas en 2016 y capaces de recibir barcos con más del triple de carga que las esclusas originales. Este cambio apunta a reforzar la competitividad del canal en la categoría de grandes embarcaciones.
Relevancia estratégica
Con más de 82 kilómetros de longitud y 9.944 tránsitos registrados en 2024, el Canal de Panamá es uno de los nodos logísticos más importantes del mundo. Su papel es clave para conectar cadenas de suministro intercontinentales, especialmente en sectores como energía, manufactura y bienes de consumo.
La implementación de LoTSA 2.0 llega en un momento en el que el comercio marítimo enfrenta desafíos vinculados a la eficiencia en el uso de infraestructuras críticas. Para los operadores logísticos y navieras, el nuevo programa no solo representa un ajuste operativo, sino también una herramienta para mitigar la incertidumbre en la planificación de flotas.
Perspectivas
De cara a 2026, el impacto del programa será medido tanto en términos de eficiencia operativa como en su capacidad de atraer y retener clientes estratégicos. La segmentación de paquetes de cupos y la flexibilización de plazos de reserva son vistas como una evolución natural frente a la creciente complejidad de la logística global.
En un mundo donde cada retraso puede repercutir en los precios y en la disponibilidad de mercancías, el Canal de Panamá busca reposicionarse no solo como un corredor físico, sino también como un aliado estratégico en la planificación logística de largo plazo.
Últimas Noticias
Del proveedor al operario: cómo garantizar insumos críticos para un trabajo seguro
Melani Aguirre, encargada de compras y comercio exterior en la industria de protección y seguridad para empresas, comparte su visión sobre regulaciones, transporte multimodal y la necesidad de anticipar demoras

Desafíos logísticos de una industria pesada y en constante transformación
Lucas Pariggi, encargado de planificación logística en una empresa dedicada a la fabricación de caños de acero, explica por qué la comunicación interna y la coordinación con transportistas ayudan a garantizar eficiencia

Nuevo régimen remoto agiliza la operatoria logística de exportadores
Con la Resolución 5770/2025, la Aduana incorpora el sistema de “Exportación Monitoreada”, que habilita controles remotos en planta. La medida digitaliza procesos, reduce la burocracia y permite despachos más ágiles

La fruticultura argentina y el desafío logístico de llegar al mundo
Marcelo Pablo Pérez, socio gerente de una empresa de servicios integrales de comercio exterior, explica el rol clave de la producción frutícola, la logística y los requisitos internacionales

La carga aérea global mantuvo su impulso con un crecimiento del 4,1% en agosto
La diversificación de rutas y el traslado de productos de alto valor al avión consolidan al sector como un actor clave frente a la incertidumbre del comercio internacional
