
“Abastecer no es simplemente adquirir, es pensar estratégicamente”, afirma Juan al diferenciar entre comprar y planificar a largo plazo. En esta entrevista, recorre los principales retos del sector del petróleo y gas, desde la construcción de relaciones con proveedores hasta la importancia del liderazgo y la tecnología en la gestión.
¿Cuáles son los desafíos clave del abastecimiento en tu sector?
Los principales desafíos en el rubro de oil & gas son generar valor y relaciones a largo plazo con los proveedores. No se trata solo de abastecimiento, sino también de tender puentes con la parte logística y con el trabajo en mina. Es un ecosistema amplio que exige compromiso en varios frentes.
¿Y cómo se puede llegar a generar ese valor?
Primero conociéndonos, entendiendo cuáles son las necesidades de ambas partes. Es clave trabajar sobre costos, calidad de productos y servicios, y analizar si existe sinergia entre ellos y nuestro sector. La idea es siempre apostar a un desarrollo a largo plazo, con evaluaciones constantes, cumpliendo en calidad y garantizando un ganar-ganar.
¿Qué significa trabajar con una visión de largo plazo en abastecimiento?
La diferencia entre comprar y abastecer es clara. Comprar es una acción cotidiana que cualquiera puede hacer: hablamos de semanas o meses. Abastecer, en cambio, implica planificar a seis meses, un año o más, evaluando proveedores, desarrollándolos y construyendo una relación sostenida en el tiempo. No es simplemente adquirir, es pensar estratégicamente, siempre con revisiones y controles de calidad que validen la continuidad del vínculo.
¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo en un sector tan dinámico como este?
Es fundamental. En oil & gas, el área de abastecimiento trabaja en sinergia con calidad, ingeniería, producción, planificación y finanzas. Hay que conocer las necesidades de cada área y asegurarse de cumplirlas en tiempo, costo y calidad. También es clave que esas áreas entiendan nuestras necesidades, especialmente de tiempo, porque la coordinación es la única forma de garantizar un producto que satisfaga al cliente final.
Respecto a la planificación, ¿qué criterios considerás esenciales para equilibrar costos, tiempos y calidad?
La planificación es vital. Muchas veces se piensa solo en el corto plazo, en la compra inmediata. Pero eso es solo programación. El verdadero abastecimiento mira hacia adelante: identificar la demanda futura, entender lo que los clientes van a necesitar y trasladar esa información a los proveedores. Así se pueden reducir costos, mejorar la calidad y anticipar la logística, evitando soluciones improvisadas que suelen salir más caras.
¿Qué aprendizajes te dejó gestionar equipos en un área tan sensible como abastecimiento?
Llevo más de diez años gestionando equipos y aprendí que lo esencial es la empatía. Conocer no solo los desafíos profesionales, sino también la situación personal de cada colaborador. No se trata del manual de “somos una familia”, pero sí de formar un equipo real: cubrir a alguien cuando tiene un problema, ayudarse con tareas complejas, generar confianza y extender esa dinámica a otras áreas.
Liderar es construir un entorno donde cada persona sepa que no está sola y que el trabajo fluye en conjunto.

¿Qué tendencias ves que están transformando la forma de trabajar en abastecimiento en Argentina?
La inteligencia artificial ya está cambiando la manera en que trabajamos. Puede hacerse cargo de tareas manuales y repetitivas, liberando a las personas para enfocarse en procesos más estratégicos. Pero el capital humano sigue siendo clave: hay que conocer los procesos, los procedimientos y los productos.
A partir de ese conocimiento, podemos enseñar a los sistemas a darnos soluciones rápidas. También en logística y en importaciones, la tecnología y la normativa juegan un rol decisivo para agilizar la gestión.
¿Qué particularidades tiene trabajar con operaciones vinculadas a válvulas y otros productos del sector?
El abastecimiento en oil & gas es muy variado. No hablamos de un solo tipo de producto: puede ser fundición, químicos, metalmecánica, polímeros y cada rubro tiene su propia logística, peso, volumen y complejidad. Eso es un desafío, pero también una oportunidad, porque te permite aprender de distintas industrias.
Transportar desde un puerto hasta el interior del país no es lo mismo para todos los productos, y ahí es donde se vuelve imprescindible conocer procesos y coordinar bien con logística. Además, muchos de estos insumos requieren servicio postventa o mantenimiento especializado, lo que agrega otra capa de complejidad.
¿Cómo sintetizarías el rol del abastecimiento en la industria de oil & gas?
El abastecimiento juega un rol fundamental porque integra el conocimiento de múltiples industrias y lo conecta con la logística y la infraestructura. Su misión es garantizar productos y servicios de calidad, construir relaciones sólidas con los proveedores y, al mismo tiempo, asegurar que el cliente en el yacimiento reciba lo que necesita en tiempo y forma. Es un trabajo estratégico que combina planificación, liderazgo y capacidad de adaptación.
Últimas Noticias
Comercio exterior desde Rosario: ventajas, movimiento y oportunidades para todo el país
María Soledad López Gron, despachante de aduana y empresaria de comercio internacional, comparte cómo evoluciona el sector desde su ciudad y por qué la región se convirtió en un punto clave

Salta incorpora control aduanero remoto y reduce tiempos logísticos para empresas exportadoras
La implementación del monitoreo aduanero a distancia facilita la planificación de cargas, reduce tiempos improductivos y mejora la competitividad logística regional

Por qué la importación sostiene la tecnología y el abastecimiento del sistema de salud
Juan Ignacio Mayans, responsable de comercio exterior en una empresa importadora de productos médicos, detalla cómo funcionan los procesos y controles que permiten que el equipamiento hospitalario llegue al país

Guerras comerciales y supply chain, una mirada desde la hegemonía portuaria global
La hegemonía portuaria y el avance de nuevos corredores marítimos tensan las cadenas de suministro y aceleran procesos de relocalización en un mundo marcado por disputas geoeconómicas crecientes

Entre Ríos promueve inversiones portuarias y fluviales con un nuevo esquema de incentivos
La provincia incorpora la infraestructura fluvial y portuaria al régimen de incentivos para inversiones, con beneficios fiscales y financieros destinados a modernizar muelles, accesos y servicios logísticos

