
El puerto de Ningbo-Zhoushan, uno de los más importantes del mundo, inauguró esta semana una ruta que permitirá unir China con Europa en apenas 18 días, transitando por el océano Ártico. La decisión marca un hito en la logística global, ya que representa menos de la mitad del tiempo que implica recorrer el canal de Suez, el principal corredor marítimo utilizado hoy en el comercio internacional.
El primer buque en utilizar esta ruta partió desde el puerto chino y se dirige al Reino Unido, con escalas posteriores en Países Bajos, Alemania y Polonia. El viaje concluirá a mediados de octubre, reduciendo en más de 20 días el tiempo habitual de navegación por Suez y en más de 30 días si se recorre la ruta por el cabo de Buena Esperanza.
Un cambio en los tiempos del comercio global
El ahorro de tiempo es significativo. Mientras que atravesar el canal de Suez demanda alrededor de 40 días, la nueva ruta ártica lo reduce a 18. Incluso frente a la alternativa terrestre, el tren China-Europa, que cubre la distancia en unos 25 días, el corredor del Ártico ofrece una semana de ventaja.
Este diferencial convierte a la Ruta Marítima del Norte (NSR, por sus siglas en inglés) en una opción estratégica para determinados flujos comerciales. En logística, la velocidad es un factor crítico, especialmente en segmentos como el comercio electrónico transfronterizo o en el traslado de bienes de alto valor agregado, como baterías o unidades de almacenamiento de energía.
De acuerdo con estimaciones del sector, las tarifas de transporte en este corredor se sitúan actualmente en un rango intermedio: más elevadas que las rutas marítimas tradicionales, pero inferiores al tren China-Europa. Esto refuerza su perfil como alternativa para cargas urgentes, donde el tiempo de entrega justifica un costo mayor por contenedor.
Limitaciones y costos asociados
Sin embargo, la nueva ruta también presenta desafíos. Los buques que pueden atravesarla son de menor tamaño que los que habitualmente cruzan el canal de Suez, lo que reduce la capacidad total de transporte. A ello se suma que el costo por contenedor, aunque competitivo frente al tren, todavía es más alto que el de las rutas marítimas convencionales.
Por estas razones, los analistas coinciden en que la NSR no sustituirá en el corto plazo a los corredores tradicionales, sino que funcionará como una alternativa complementaria, utilizada en nichos logísticos donde la rapidez de entrega es determinante.

Antecedentes y expansión de la ruta
El interés por la NSR no es nuevo. Desde hace algunos años, distintas compañías han explorado este corredor con servicios regulares desde puertos chinos hacia el norte de Europa. Además de reducir tiempos, la ruta acerca al país asiático a una región con abundantes recursos energéticos bajo control ruso. Se estima que el Ártico concentra cerca del 30% del gas natural y un 13% del petróleo aún no explotado a nivel mundial.
En este marco, se han registrado anuncios de inversiones en infraestructuras portuarias de aguas profundas en territorio ruso, con el objetivo de reforzar la operatividad de la ruta y ampliar su capacidad en los próximos años.
Factores ambientales y geopolíticos
Actualmente, la NSR es navegable únicamente durante el verano. Sin embargo, el progresivo derretimiento del hielo ártico podría ampliar la ventana de operación, transformando el mapa del comercio internacional.
Este escenario plantea una paradoja: mientras que la nueva ruta abre oportunidades económicas y logísticas, también genera preocupación entre organizaciones medioambientales, que alertan sobre los riesgos para la biodiversidad en una de las zonas más frágiles del planeta.
En paralelo, Rusia busca consolidarse como actor central en este corredor, capitalizando su posición geográfica y el control de los recursos naturales de la región. Para China, diversificar accesos hacia Europa no solo implica ventajas comerciales, sino también estratégicas, reduciendo su dependencia de rutas tradicionales que atraviesan zonas más expuestas a tensiones políticas y bloqueos.
Una alternativa en evolución
La apertura de esta nueva ruta ártica se inscribe en una tendencia más amplia: la búsqueda de corredores logísticos que ofrezcan mayor rapidez y resiliencia en un contexto global marcado por disrupciones, congestión en puertos y encarecimiento de fletes.
Aunque aún enfrenta limitaciones técnicas, climáticas y de costos, el corredor del Ártico ya comienza a configurarse como un nuevo eje en el comercio global. Su utilización para cargas urgentes y de alto valor sugiere que, en el futuro, podría ganar protagonismo en la arquitectura logística internacional, sumándose a los corredores históricos como Suez y el Cabo de Buena Esperanza.
Últimas Noticias
De la salud a los alimentos: aprendizajes entre industrias con reglas cambiantes
Gastón Bufi, analista de comercio exterior en el sector alimenticio, repasa la comunicación con Asia, el peso del Mercosur y la trazabilidad de cargas, factores determinantes para el comercio exterior argentino

Competencia global y consumo local en tensión dentro de la industria textil
Walter Speck, profesional de comercio exterior en el rubro textil, comparte su visión sobre la apertura de importaciones, el impacto que esto tuvo en el mercado nacional y las perspectivas a futuro del sector

Tiempos críticos y decisiones rápidas en la cadena de compras del oil & gas
Magalí Mateve, analista de compras en la industria de oil & gas, comparte cómo la urgencia de las adquisiciones, la coordinación con logística y la visión jurídica se combinan para sostener proyectos de alta exigencia

El arbitraje internacional como clave para el futuro del comercio exterior argentino
Con un marco legal sólido y mayor institucionalidad, el arbitraje internacional puede convertirse en el puente entre el país y los principales flujos del comercio mundial

Muebles que viajan: cuando la logística define la experiencia del hogar
Roberto Fontenla, CEO de una empresa fabricante de muebles y elementos de decoración, explica que cualquier daño en un producto no solo es un costo económico sino también una pérdida de confianza
