
Al hablar del impacto de la logística en el mueble y la decoración, Roberto comenta que “el producto tiene que llegar impecable, como lo imagina el comprador”. En esta entrevista reflexiona sobre la situación del sector y la importancia de la calidad en un mercado cada vez más exigente.
¿Cómo describís la actualidad de la industria del mueble y la decoración en Argentina?
Hoy la industria de la madera en general está con algunas dificultades muy evidentes. El tipo de cambio no nos favorece y, por consecuencia, la recesión hace que la gente deje de lado el consumo de muebles o de decoración. No lo consideran una primera necesidad, entonces esperan un mejor momento. Eso genera problemas, sobre todo en las empresas que producen en serie y que son más grandes, con mayor cantidad de empleados. Esas son las más afectadas. Y todo se complica aún más porque el sistema laboral no se ha modificado, y en momentos de crisis eso trae problemas muy serios a las pequeñas y medianas industrias.
¿Cómo se vincula este sector con el comercio exterior?
En insumos, sobre todo en herrajes, la importación ha beneficiado al sector porque se puede incorporar tecnología de última generación. Eso permite estar al nivel de productos importados de alta gama. Ahora, la otra cara de la moneda son los productos que llegan de China con valores exageradamente competitivos, muy bajos, que son difíciles de igualar. Eso afecta la competitividad para exportar.
¿Cómo impactan los cambios de tendencias en la producción?
Es increíble lo que cambió. Antes uno producía un estilo de decoración y ese estilo permanecía por años. Incluso los muebles pasaban de generación en generación. Hoy no. Hoy es como la moda de la indumentaria: novedad, cambio, función, modelaje y creatividad. Todo eso influye.
Cada año parece que hay que lanzar una nueva colección. Hay que trabajar con diseñadores locales y también con externos. Todos los años viajo a Milán, que es clave porque marca tendencias mundiales, y eso me ayuda a reflexionar sobre lo que viene.
El cambio ya no es cada tanto: es todos los días. Eso nos obliga a producir distinto, a cambiar, a no quedarnos con la mesa o la silla de siempre. La gente quiere renovar su espacio, su zona confortable, y el diseño acompaña ese deseo.
¿Qué papel juega la logística para que los muebles lleguen al cliente como corresponde?
La logística es muy importante porque es un sector con artículos delicados y de alto valor. El control de calidad antes del embarque, el embalaje especial y el transporte son fundamentales. El producto tiene que llegar impecable, como lo imagina el comprador.
Cada rayón, cada golpe, es un dolor de cabeza enorme. Se pierde dinero y se retrocede en la relación con el cliente. Por eso, en distancias cortas, de hasta 300 o 400 kilómetros, es recomendable utilizar camiones propios. Cuando son distancias mayores o exportaciones, se usan embalajes diferentes: para el mercado interno un embalaje muy bueno, pero no en cajones de madera; para exportación sí, casi como una caja de seguridad, porque no sabemos cuántas veces va a ser manipulado. La logística es clave, no hay otra.
Desde la Cámara, ¿cómo se articula con el Gobierno en este momento?
Desde la Cámara de la Madera tenemos llegada al Gobierno, hemos tenido bastante presencia. Sabemos que la coyuntura es difícil, pero seguimos presentando propuestas. A veces sentimos que no se piensa en la industria, pero insistimos.
Hay dos temas fundamentales: el ámbito laboral y los impuestos. Los juicios laborales generan un gran problema para las pymes, y la presión impositiva que tenemos hoy es inadmisible. Nos deja fuera de competencia, no solo en nuestro sector sino en todos. Presentamos alternativas, algunas cosas se han cumplido, otras todavía no. Nos piden paciencia. Nosotros esperamos que se avance más, porque de eso depende la supervivencia de muchísimas pymes.

¿Qué relevancia tiene la industria de la madera en Argentina?
Desde la Cámara tenemos alrededor de 1800 empresas asociadas. La mayoría son pymes, con entre 10 y 300 empleados, y un promedio de 30 empleados cada una. La industria es importante porque trabajar la madera también tiene impacto ambiental: contribuye al equilibrio del carbono. Pero más allá de eso, la madera es cultural. A quien le gusta la madera, la toca y la siente, sabe que es parte de nuestra historia.
Durante años el plástico reemplazó a la madera en muchas situaciones, sobre todo en Europa. Hoy están volviendo a la madera, porque entienden su valor real. Y esperamos que en Argentina también se recupere ese aprecio que tuvimos durante tantos años.
¿Cuáles fueron tus claves de liderazgo para sostenerte tantos años en este contexto?
Yo siempre digo que los dueños de las pymes somos como héroes de la industria. El que perseveró tanto tiempo merece ser reconocido, porque se atravesaron situaciones muy duras. Pasé por tantas crisis que ya perdí la cuenta. Al principio me asustaban más, cuando era joven. Hoy no. Hoy las veo de otra manera: sé que hay que enfrentarlas y que de alguna forma se sale. Mi forma de liderazgo fue siempre ponerle el pecho, no aflojar y avanzar. Cuando viene un poco de aire bueno, uno se alegra y piensa que se encamina. Después vuelve otra crisis, pero seguimos. Esa perseverancia es lo que me mantuvo.
Para mí un liderazgo verdadero es dar el ejemplo. Tener la moral alta, mucho empuje y valentía. Y también cuidar la salud, porque estar con la mente ocupada y en buen estado físico ayuda a enfrentar la vida. Mi mensaje es siempre el mismo: ir para adelante, con fuerza y con coraje. No hay que aflojar nunca.
Últimas Noticias
Lubricantes en movimiento: la logística empieza en la prevención
Arian de Rosso, jefe de logística para una empresa multinacional de lubricantes, comparte su visión sobre cómo la planificación previa, los formatos de packaging y las regulaciones en el traslado marcan la diferencia en el sector

Logística y estrategia conectadas para competir en escenarios exigentes
Guido Solari, socio en una compañía de estrategia y gestión global, explica que la cadena de suministro debe ser ágil y humana, con equipos comprometidos y alineados

Encuentro Empresarial Andino: integración logística y cadenas de abastecimiento en foco
Con más de 500 citas de negocios, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú consolidan la integración de sus cadenas logísticas y de abastecimiento, impulsando a las mipymes hacia mercados regionales e internacionales

De la salud a los alimentos: aprendizajes entre industrias con reglas cambiantes
Gastón Bufi, analista de comercio exterior en el sector alimenticio, repasa la comunicación con Asia, el peso del Mercosur y la trazabilidad de cargas, factores determinantes para el comercio exterior argentino

Nueva ruta ártica reduce a 18 días la conexión marítima entre China y Europa
El corredor polar redefine tiempos y costos en el transporte internacional, ofreciendo una alternativa estratégica frente al canal de Suez y al Cabo de Buena Esperanza, con impacto directo en la competitividad logística
