
Buenos Aires es sede de la segunda edición del ICC Argentine Arbitration Day 2025, un encuentro que reúne a más de 300 participantes de 17 países de América Latina y Europa para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el arbitraje internacional en el país. El evento, organizado por la International Chamber of Commerce (ICC) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), consolida a la Argentina como un punto de referencia regional en la discusión sobre métodos alternativos de resolución de disputas en el ámbito empresarial y del comercio exterior.
El arbitraje se presenta como una herramienta esencial en la dinámica del comercio global. Frente a los altos costos y la lentitud de la justicia ordinaria, este mecanismo ofrece rapidez, imparcialidad y previsibilidad en la resolución de conflictos. Según se destacó durante la apertura del encuentro, su aplicación resulta particularmente relevante en sectores estratégicos para la Argentina, como energía, minería, infraestructura y agronegocios.
El lema de este año, “Navegando la complejidad: nuevos desafíos y soluciones innovadoras en arbitraje internacional”, refleja la creciente sofisticación de las disputas comerciales y de inversión. El arbitraje, señalaron los expositores, no solo simplifica los procesos judiciales sino que también reduce costos, aporta seguridad jurídica y facilita la atracción de inversiones extranjeras, un aspecto crítico en un país que busca recuperar protagonismo en el comercio global.
La visión local
En su rol de Chairman argentino y miembro del Executive Board mundial de la ICC, Marcelo Elizondo subrayó la importancia de expandir la cultura del arbitraje en el país. “El arbitraje es un desafío para nosotros en Argentina, pero también una oportunidad enorme en términos de previsibilidad, seguridad y certeza para quienes se desenvuelven en los negocios internacionales. Necesitamos incrementar nuestra inserción económica global y el arbitraje es una herramienta central para brindar confianza a los inversores”, expresó.
Elizondo recordó que la Argentina participa con apenas el 0,3% del comercio internacional, cuando a mediados del siglo XX representaba cerca del 2%. A su vez, el stock de inversión extranjera directa en el país ronda los 175.000 millones de dólares, una cifra considerada baja en relación con el potencial nacional. “Deberíamos aspirar a duplicar esa inversión y el arbitraje es parte del ecosistema de confianza que lo hace posible”, sostuvo.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Arbitraje y Resolución Alternativa de Disputas de ICC Argentina, María Inés Corrá, destacó que el arbitraje ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas gracias a su capacidad de adaptación frente a contextos cambiantes. Subrayó que su incorporación en marcos legales recientes, como la Ley de Bases y el régimen de incentivos a grandes inversiones (RIGI) abre la puerta a un uso más intensivo por parte del Estado argentino.
“Estas reformas implican nuevos desafíos, porque habilitan al sector público a recurrir al arbitraje. Eso exige fortalecer la calidad de los procesos y garantizar la validez de los laudos, al tiempo que se promueven mecanismos más ágiles y accesibles, como el arbitraje abreviado”, señaló.
Corral también remarcó que la práctica debe seguir expandiéndose entre empresas y profesionales, con el objetivo de consolidar a la Argentina como un actor relevante en el escenario global de resolución de disputas.

La confianza como clave para Argentina
En diálogo exclusivo, el presidente de la CAC, Natalio Mario Grinman, complementó esta visión al remarcar que el arbitraje es una práctica todavía en desarrollo en la Argentina. Recordó que la Cámara creó hace dos décadas el Centro de Mediación y Arbitraje (CEMARC) con el objetivo de descomprimir a los tribunales locales y ofrecer una alternativa más eficiente, especialmente en conflictos internacionales.
“En Argentina hemos progresado bastante, pero todavía estamos lejos del nivel que tiene el arbitraje en países de la región como Chile o en Europa. Por eso insistimos en fortalecerlo, porque es un método mucho más rápido y menos costoso que la justicia ordinaria, y resulta clave en sectores como energía, petróleo, gas y minería”, afirmó.
Grinman también vinculó la expansión del arbitraje con la necesidad de generar confianza en la economía argentina. “La palabra clave para nuestro país es confianza. Es un proceso que lleva tiempo, pero resulta fundamental para atraer inversiones y consolidar el crecimiento del comercio exterior”, subrayó.
Una mirada regional y global
La presencia en Buenos Aires de autoridades de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC reforzó el compromiso de la institución con el desarrollo del arbitraje en América Latina. Patricia Ferraz, directora de Arbitraje para la región, destacó que la Argentina seguirá siendo una prioridad y valoró el esfuerzo de la comunidad local por fortalecer esta práctica.
A nivel internacional, el arbitraje ya es parte de la práctica habitual en Centroamérica y España, y países como Chile lo han incorporado con fuerza. Para la Argentina, el desafío es acelerar ese proceso de consolidación y convertirlo en un factor diferenciador en la atracción de inversiones y en la expansión del comercio exterior.
El ICC Argentine Arbitration Day 2025 no representa solo un foro académico y empresarial, sino también una plataforma para proyectar el rol del país en el arbitraje internacional. En un contexto donde la confianza resulta central para la estabilidad económica, el arbitraje aparece como un instrumento capaz de aportar previsibilidad y fortalecer la competitividad argentina en el comercio exterior.
El desafío ahora será transformar las reflexiones en acciones concretas: ampliar el uso del arbitraje, mejorar su difusión entre empresas y profesionales, garantizar la calidad de los procesos y consolidar la seguridad jurídica que demandan las inversiones a gran escala.
Con la mirada puesta en el futuro, tanto Elizondo como Corral y Grinman coincidieron, en la apertura del evento, que el arbitraje es más que un mecanismo técnico: es un puente hacia la confianza, una herramienta indispensable para que la Argentina recupere protagonismo en el escenario internacional.
Últimas Noticias
Encuentro Empresarial Andino: integración logística y cadenas de abastecimiento en foco
Con más de 500 citas de negocios, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú consolidan la integración de sus cadenas logísticas y de abastecimiento, impulsando a las mipymes hacia mercados regionales e internacionales

De la salud a los alimentos: aprendizajes entre industrias con reglas cambiantes
Gastón Bufi, analista de comercio exterior en el sector alimenticio, repasa la comunicación con Asia, el peso del Mercosur y la trazabilidad de cargas, factores determinantes para el comercio exterior argentino

Nueva ruta ártica reduce a 18 días la conexión marítima entre China y Europa
El corredor polar redefine tiempos y costos en el transporte internacional, ofreciendo una alternativa estratégica frente al canal de Suez y al Cabo de Buena Esperanza, con impacto directo en la competitividad logística

Competencia global y consumo local en tensión dentro de la industria textil
Walter Speck, profesional de comercio exterior en el rubro textil, comparte su visión sobre la apertura de importaciones, el impacto que esto tuvo en el mercado nacional y las perspectivas a futuro del sector

Tiempos críticos y decisiones rápidas en la cadena de compras del oil & gas
Magalí Mateve, analista de compras en la industria de oil & gas, comparte cómo la urgencia de las adquisiciones, la coordinación con logística y la visión jurídica se combinan para sostener proyectos de alta exigencia
