
“Creo que todos los negocios tienen algo de logística”, sostiene Beltrán Briones. Con ejemplos concretos, el desarrollador inmobiliario reflexiona sobre la planificación en la construcción, la coordinación de materiales y la importancia de pensar la logística en cualquier proyecto desde el inicio.
¿Cómo describirías tu rol como desarrollador inmobiliario?
Yo soy desarrollador inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires. Básicamente lo que hago es la compra de terrenos, el diseño de los planos arquitectónicos, la construcción de edificios y su posterior venta y entrega. Es un trabajo integral: el desarrollador hace la unidad de negocio de punta a punta, desde la adquisición del lote hasta que el comprador recibe las llaves de su departamento.
El tiempo depende del tamaño del lote y del edificio que se vaya a hacer. Obviamente, cuanto más chico, más rápido. Puede ir de un año y medio a cuatro años. Casi siempre que arranco un proyecto, me toca atravesar un cambio de mandato presidencial en el medio, y hay que surfear los cambios que pueden aparecer en el camino.
¿Cómo ves la situación de la mano de obra en la construcción?
Hay una falta clara de oficios. Cuesta conseguir gente para la obra. No hay tanto interés de los jóvenes en dedicarse a la construcción, a la plomería, a ser electricista o gasista. Y son oficios con buenos márgenes, donde los contratistas dirigen equipos y entregan servicios que tienen mucho valor.
Creo que el problema es de marketing: no se percibe como una profesión aspiracional. En los colegios, en los test vocacionales, nunca se plantea “¿te gustaría ser constructor?”. El que más ayudó al rubro fue “Bob el Constructor”, un dibujo animado, pero más allá de eso no hay difusión. Hoy todos quieren ser profesionales universitarios, y está muy bien, pero al mismo tiempo la falta de oficios genera problemas en el mercado.
La ley de oferta y demanda es clara: al haber poca oferta, suben los precios. Por eso quienes trabajan en oficios terminan cobrando muy bien. El tema es concientizar que no todos tenemos que ser profesionales; también se puede vivir muy bien con un oficio.
¿Qué importancia le das al marketing en sectores como el tuyo y en logística?
Fundamental. Si me preguntás cuántas empresas logísticas conozco, te digo cero. Lo mismo con desarrolladores inmobiliarios. Nadie se da a conocer, y por eso son rubros invisibles. Si tenés una empresa logística y lográs hacerte conocida, vas a ser la más conocida porque no hay otras visibles.
Creo que todos los negocios tienen algo de logística. Desde el traslado de un empleado hasta cómo llevás materiales a una obra. Si compro un terreno en el medio del desierto, lo primero que me pregunto es cómo voy a llevar la mano de obra y los insumos. Eso es logística. Por eso hay que tenerlo en cuenta en cualquier business plan.
¿Cómo se maneja la presencia en redes, sobre todo con las críticas o el “hate”?
El hate en redes es inevitable. Si a Messi o a Darín les tiran hate, ¿cómo no me lo van a tirar a mí, que soy un desarrollador? Yo lo considero útil. A veces incluso lo provoco un poco para que haya interacción.
La lógica es simple: la red social quiere retener a la gente. Si un video gusta, lo ves una vez y seguís. Si no te gusta, lo volvés a ver, comentás, lo compartís para criticar. Eso genera más retención y hace que el video se muestre más. Entonces, si estás dispuesto a pagar el costo de recibir insultos, lográs más alcance.
Yo soy consciente de que de todos los que ven mis videos, solo un porcentaje mínimo puede comprar un departamento. Pero si un 1% compra y el resto me critica, yo estoy feliz.
¿Leés los comentarios?
No, casi nunca. A veces entro a ver si en un video me tiran hate o en otro me bancan. Pero lo considero irrelevante, tanto lo bueno como lo malo. Mi humor no puede depender de terceros, tiene que depender de mí.

¿Creés que el sector inmobiliario necesita modernizarse?
Sí, le falta mucha actualización. El desarrollo inmobiliario representa entre un 13 y un 25% del PBI mundial y no hay carreras específicas ni materias en el colegio que lo aborden. Debería enseñarse más.
Otro problema es la falta de sistema financiero en Argentina. No hay mercado de capitales desarrollado, no se pueden emitir obligaciones negociables fácilmente ni levantar capital de otra forma que no sea con inversores privados. Eso sería un golazo.
En logística imagino algo tipo Uber: que uno pueda pedir materiales con precisión de horario y cantidad. Algo así podría transformar la forma de trabajar.
¿Qué rol juega la logística en proyectos inmobiliarios?
Muchísimo. Si importás materiales, vienen por barco, después pasan por aduana con un despachante que se encarga de destrabarlos y pagar impuestos. Luego hay que llevarlos en camiones a un depósito y, de ahí, a la obra en el momento justo. No es que necesito todo el hierro hoy; lo voy llevando de a poco. La logística es clave para que no falten materiales en la obra.
¿Y cómo se gestiona el tema de insumos? ¿Se importa mucho material?
Durante muchos años no hubo importaciones. Ahora hay una apertura mayor y, de hecho, representantes de la Cámara del sector viajaron a China para analizar posibilidades. La diferencia de precios es grande: muchos materiales son entre un 50 y un 60% más baratos que acá. Pero cuando sumás logística, seguridad y entrega, la obra se abarata entre un 3% y un 6% en total. No es un cambio radical, no implica que los edificios salgan mucho más baratos.
La mitad de la obra son materiales y la otra mitad mano de obra. Y la mano de obra no se puede importar. Además, muchos materiales básicos como hormigón, arena o ladrillos no conviene traer de afuera. Lo que sí se suele importar son pisos, revestimientos, griferías o sanitarios. Eso representa un porcentaje, pero no cambia sustancialmente el costo total.
Últimas Noticias
Establecen actualización normativa para el transporte seguro de materiales radiactivos
La Autoridad Regulatoria Nuclear estableció la adopción de una norma internacional que introduce exigencias técnicas y operativas para embalajes, etiquetado y planes de emergencia

Tren a Vaca Muerta: su alternativa más viable para un desarrollo logístico integrador y sostenible
Pongamos a “correr” el tren por el lugar correcto para evitar consecuencias futuras: un trazado exclusivo para cargas peligrosas pondría en riesgo a ciudades y su producción regional

La piratería de camiones mantiene niveles elevados y muestra picos de crecimiento en 2025
Con 4.490 casos relevados en el último año, el delito impacta de lleno en la logística. La mitad de los robos se concentran en PBA, con fuerte presencia también en CABA y corredores del interior

Adaptación y profesionalización: claves del transporte en la Argentina que viene
Kurt Michuletz Emden, presidente de una empresa de transporte de cargas, destaca que la expansión minera, energética y agrícola demandará más infraestructura, choferes capacitados y políticas de apoyo al transporte

Canal de Panamá proyecta una década de transformación logística y sostenible
Más que una ruta interoceánica, el Canal se prepara para convertirse en hub logístico, con proyectos que integran puertos, gasoductos y plataformas multimodales al servicio del comercio mundial
