Logística bajo control: 16 mil transportes agropecuarios inspeccionados en rutas clave

En Entre Ríos, los operativos del Senasa combinan control logístico y sanitario para resguardar la producción local y fortalecer la confianza de los socios comerciales en el exterior

Guardar
Las inspecciones derivaron en 308
Las inspecciones derivaron en 308 actas de infracción, con un predominio de irregularidades vinculadas a documentación y habilitaciones (Foto: Senasa)

La logística agroalimentaria en Argentina enfrenta un desafío constante: garantizar que los productos circulen por el país cumpliendo las normas sanitarias y de inocuidad que permiten sostener tanto el consumo interno como la apertura de mercados internacionales. En ese marco, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ejecutó en Entre Ríos un plan intensivo de fiscalización que alcanzó a 16.348 transportes de cargas agropecuarias entre enero y agosto de 2025.

El operativo, desarrollado en puntos estratégicos de la provincia, estuvo orientado a verificar documentación sanitaria, condiciones de traslado y estado higiénico de las unidades que transportaban animales vivos, productos de origen animal y vegetal, y subproductos agroindustriales. La medida busca preservar la salud de los consumidores, proteger los estatus zoofitosanitarios del país y asegurar la continuidad de las exportaciones.

Infracciones y sanciones

Las inspecciones derivaron en 308 actas de infracción, con un predominio de irregularidades vinculadas a documentación y habilitaciones. El 66% de las actas respondió a faltas en los papeles exigidos; un 16% a interdicciones; un 12,3% obligó a que la carga retornara a origen; un 8,6% correspondió a liberaciones de interdicciones y un 6,4% culminó en decomisos.

En materia de productos decomisados, los controles detectaron volúmenes significativos que no cumplían con la normativa vigente. Entre ellos se contabilizaron 809 kilos de embutidos, 5.000 kilos de grasa, 5.000 huevos (equivalentes a 416 docenas), 47 aves vivas, 416 plantines de cannabis y 407 plantas cítricas. Estos hallazgos evidencian la magnitud del riesgo que representan los traslados irregulares para la inocuidad de los alimentos y la bioseguridad del país.

Transporte bajo la lupa

La fiscalización no se limitó a la carga en sí, sino también a las condiciones logísticas de cada transporte. El Senasa informó que muchas de las infracciones se vincularon con la ausencia de habilitación oficial, falta o falsificación de documentación sanitaria (como el Documento de Tránsito Vegetal electrónico, DTV-e, o el Documento de Tránsito electrónico, DT-e), credenciales apócrifas y deficiencias en las condiciones de traslado.

Estos puntos son determinantes para la logística: un camión que no cuenta con la documentación en regla o que transporta mercadería en condiciones inadecuadas no solo compromete la seguridad alimentaria, sino que también interrumpe la fluidez de las cadenas de abastecimiento. A nivel macroeconómico, cada infracción representa un riesgo potencial para la continuidad del comercio internacional, ya que los mercados compradores exigen trazabilidad y cumplimiento de estándares sanitarios estrictos.

Los controles detectaron volúmenes significativos
Los controles detectaron volúmenes significativos que no cumplían con la normativa vigente. Entre ellos se contabilizaron embutidos, grasa, huevos, aves vivas, plantines de cannabis y plantas cítricas (Foto: Senasa)

Controles en rutas estratégicas

Los operativos se realizaron en coordinación con la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos y Gendarmería Nacional. Los puestos fijos de control funcionaron en Cerrito (Ruta Nacional 14, km 341, Chajarí), en Federal (Ruta 127, km 197, incluyendo controles en Sauce de Luna y Conquistadores) y en el acceso al Túnel Subfluvial “Raúl Uranga–Carlos Sylvestre Begnis”, que conecta Paraná con Santa Fe.

A estos se sumaron patrullas móviles: una con base en Concordia (Ruta 14, km 240), que extendió su cobertura a rutas de Villaguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú; y otra en Gualeguay, que realizó operativos en corredores hacia Victoria. Esta cobertura dinámica permitió abarcar puntos neurálgicos de la red vial entrerriana, utilizada para el traslado de mercaderías tanto al mercado interno como a los puertos de exportación.

Impacto en la cadena logística

El sistema de control desplegado cumple un doble rol: protege la salud de la población al impedir que alimentos y animales en condiciones irregulares lleguen a los mercados, y fortalece la competitividad de la logística agroindustrial argentina al garantizar el cumplimiento de normas internacionales.

En un contexto donde la confianza de los mercados depende de la inocuidad de los alimentos y la trazabilidad de los procesos, el cumplimiento estricto de la normativa sanitaria se convierte en un factor logístico decisivo. Los controles del Senasa en Entre Ríos no solo se inscriben en la vigilancia local, sino que forman parte de una estrategia nacional de resguardo de la producción y las exportaciones.

Con más de 16 mil unidades inspeccionadas en ocho meses, el operativo refleja la magnitud del esfuerzo destinado a ordenar el tránsito de cargas agropecuarias y a consolidar un sistema logístico seguro, capaz de sostener el abastecimiento interno y, al mismo tiempo, responder a las exigencias de los mercados globales.