
El Consejo Federal de Inversiones (CFI) organizó el Encuentro Federal de Puertos, una jornada que reunió a representantes de organismos nacionales, autoridades provinciales, cuadros técnicos y referentes de los 34 puertos de las 11 provincias portuarias argentinas.
El evento se inscribió dentro del Plan de Competitividad Portuaria, iniciativa central de la Estrategia Federal Logística, que apunta a fortalecer el rol de los puertos como nodos estratégicos en las cadenas de suministro y en la conexión del país con los mercados internacionales.
Hacia un sistema portuario federal
La apertura estuvo a cargo del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, quien subrayó la relevancia del encuentro en el marco de la agenda logística nacional: “Argentina tiene una oportunidad estratégica para consolidar un sistema portuario federal que conecte las economías regionales con los mercados globales”, afirmó.
En esta línea, la propuesta busca posicionar a los puertos provinciales no solo como puertas de salida de exportaciones, sino también como plataformas logísticas que favorezcan la integración de cadenas productivas regionales. La premisa es que cada puerto eficiente puede convertirse en motor de desarrollo, ampliando la capacidad exportadora y generando empleo directo e indirecto.
Más de 1.100 proyectos en marcha
Guillermo Bormioli, jefe de la Unidad de Planificación y Control de Gestión del CFI y responsable de la Estrategia Federal Logística, puso el acento en la dimensión participativa del plan. Explicó que más de 50 cadenas productivas regionales se encuentran involucradas, junto con operadores logísticos y de transporte, lo que permite un diagnóstico preciso de los obstáculos y cuellos de botella que afectan a cada territorio.
Actualmente se contabilizan más de 1.100 proyectos de mejora vinculados a infraestructura, servicios y sistemas de información logística. A esto se suman propuestas de políticas públicas orientadas a modernizar y simplificar la gestión portuaria, con el fin de reducir costos, ganar eficiencia y mejorar la trazabilidad en el comercio exterior. Para Bormioli, el impacto de estos avances es directo: “Cada puerto competitivo significa más empleo, más exportaciones y más oportunidades para las economías provinciales”, destacó.

Capacitación con mirada internacional
Uno de los hitos del encuentro fue la presentación de la capacitación internacional en Desarrollo y Comercialización de Negocios Portuarios, diseñada junto con el Puerto de Amberes-Brujas (Bélgica), el segundo más importante de Europa.
El programa combina clases virtuales y un taller presencial en Argentina, en el que los participantes trabajarán en la elaboración de planes de negocio para los puertos provinciales. La cooperación internacional permitirá transferir conocimientos prácticos en gestión portuaria y ampliar el horizonte de las alianzas comerciales.
Aag Helewaut, representante del Puerto de Amberes-Brujas, destacó que el puerto moviliza más de 270 millones de toneladas anuales y funciona como motor económico de Bélgica. Según señaló, la colaboración con Argentina busca compartir experiencias de gestión y abrir nuevas vías de cooperación logística entre Europa y América del Sur.
Resultados y relevamiento
Durante la jornada también se dieron a conocer los resultados del relevamiento federal de gestión comercial portuaria, considerado un insumo clave para el diseño de futuras iniciativas. Este estudio aporta datos concretos sobre el funcionamiento de los puertos provinciales, sus capacidades, limitaciones y oportunidades de mejora.
Los resultados permiten orientar con mayor precisión las políticas públicas y definir líneas de acción para que la red portuaria nacional pueda responder a los desafíos actuales del comercio internacional, caracterizado por la alta competencia, la necesidad de sostenibilidad y la digitalización de procesos.
Un modelo replicable
La actividad culminó con una visita técnica al Puerto de Dock Sud, un nodo logístico de referencia por su modelo de gestión y su articulación nacional e internacional. Allí, los asistentes pudieron observar buenas prácticas en la integración con el ecosistema productivo y analizar posibles adaptaciones a los distintos territorios del país.
La experiencia buscó mostrar cómo un puerto puede convertirse en un hub logístico eficiente, con capacidad de articular con proveedores, cadenas productivas y operadores de comercio exterior. Este enfoque resulta clave para avanzar hacia un sistema portuario federal que, sin perder sus particularidades locales, logre estándares de competitividad internacionales.
Logística como motor de desarrollo
El Encuentro Federal de Puertos dejó en claro que el fortalecimiento de la red portuaria es un paso indispensable para el desarrollo logístico de la Argentina. Un sistema más competitivo y conectado no solo permitirá reducir costos de transporte y tiempos de operación, sino también potenciar las cadenas de valor regionales y diversificar las exportaciones.
En un contexto global en el que la logística define la competitividad de las economías, el desafío argentino está en aprovechar el potencial de sus puertos provinciales, integrarlos a una estrategia común y proyectarlos como plataformas claves de inserción internacional.
Con iniciativas de cooperación, capacitación y modernización, el país busca transformar su red portuaria en un pilar de su desarrollo económico y logístico federal.
Últimas Noticias
El despacho aduanero como pieza clave en la transformación del comercio exterior
Ayelén Garzilli, socia fundadora de una empresa de asesoramiento en comercio exterior y despacho aduanero, analiza el crecimiento de diferentes industrias y la necesidad de un acompañamiento aduanero estratégico

El alto costo del flete de granos limita la competitividad de las exportaciones argentinas
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario advierte que transportar granos en camión en Argentina resulta hasta 30% más caro que en Brasil y EEUU, afectando la rentabilidad exportadora

Trazabilidad y embalaje: las claves de la logística tecnológica en un mercado competitivo
Lucas Ávalos, responsable de logística en una empresa del sector tecnológico, describe los retos de transportar bienes de alto valor y el rol del “dropshipping” como modelo de expansión

Mover salud: la logística que conecta familias con atención médica
Julieta Cortijo, directora ejecutiva de una asociación de salud infantil, comparte cómo la logística convierte la distancia en cercanía, desde unidades móviles a redes de apoyo que permiten atender y acompañar a miles de familias

Inversión, empleo y sustentabilidad: las claves de la nueva agenda logística local
Hernán Sánchez, referente del sector logístico argentino, destacó la importancia de la formalización laboral, la incorporación de tecnología y el impulso al GNC como ejes para fortalecer la competitividad
