
La incertidumbre en torno a las políticas comerciales se ha transformado en un factor más desestabilizador para las cadenas de suministro internacionales que los aranceles mismos.
Así lo advierte el último Global Trade Update publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que analiza cómo la volatilidad regulatoria afecta al comercio exterior y a la planificación logística a escala mundial.
El informe señala que los cambios imprevistos en las reglas del comercio obligan a las empresas a mantener inventarios más grandes, reorganizar cadenas de suministro y asumir costos adicionales para cubrir posibles pérdidas. Estas medidas de precaución generan un efecto en cascada: reducción de eficiencia, aumento de costos operativos y freno a las inversiones de largo plazo en fábricas, tecnología y capacitación de personal.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las más perjudicadas, ya que cuentan con menor capacidad financiera para sostener inventarios altos o para rediseñar contratos internacionales en plazos cortos.
Países en desarrollo, los más expuestos
La UNCTAD destaca que la volatilidad en las importaciones de Estados Unidos durante la primera mitad de 2025 afectó de manera desigual según el origen de los productos. Mientras que los envíos desde economías avanzadas mantuvieron cierta estabilidad, los provenientes de países en desarrollo y, sobre todo, de los menos desarrollados (LDCs), experimentaron oscilaciones mucho más bruscas.
El impacto se explica por las dificultades que enfrentan estas economías: contratos de exportación más cortos, menor acceso a crédito, infraestructura logística limitada y escasa capacidad para reaccionar ante cambios repentinos en reglas de acceso a los mercados.
Cambios en los modos de transporte
La incertidumbre también está alterando las dinámicas del transporte internacional. Ante la expectativa de subas arancelarias en Estados Unidos a comienzos de 2025, muchas compañías aceleraron envíos para adelantar stock (“front-loading”). Este comportamiento provocó un salto del 10% en el volumen de cargas aéreas en el primer trimestre del año, principalmente desde países desarrollados, que tienen mayor flexibilidad financiera y logística para optar por la vía aérea.
El transporte marítimo, más económico pero lento, fue parcialmente reemplazado en este contexto por operaciones aéreas de urgencia, especialmente en productos de alto valor y bajo volumen. Para los países con menor desarrollo logístico, esta alternativa resultó poco viable, lo que los dejó en desventaja competitiva.

Diversificación como estrategia de resiliencia
No todos los países sufren con la misma intensidad los efectos de la incertidumbre. Según la UNCTAD, las economías con mercados de exportación diversificados logran mitigar los impactos y estabilizar sus cadenas de suministro.
El caso de China resulta ilustrativo: mientras cayeron sus envíos hacia Estados Unidos, el país compensó esas pérdidas con mayores exportaciones al resto del mundo. Esta diversificación permitió sostener el nivel general de su comercio exterior y reducir la volatilidad.
Además, la participación en acuerdos comerciales regionales o bilaterales también brinda mayor estabilidad. Los marcos regulatorios claros y los mecanismos de resolución de disputas ayudan a reducir la exposición a decisiones unilaterales y fomentan la confianza para invertir en logística e infraestructura.
El rol de la cooperación internacional
El informe advierte que la tendencia actual muestra un uso creciente de la “ambigüedad estratégica” en las políticas comerciales: gobiernos que deliberadamente mantienen inciertas sus decisiones para ganar margen en negociaciones. Aunque puede ser útil como táctica diplomática, esta práctica genera un alto costo para las empresas y para la estabilidad de las cadenas globales de valor.
Frente a este escenario, la UNCTAD recomienda avanzar en medidas que aporten previsibilidad, entre ellas:
- Avisos anticipados de cambios normativos, para que los operadores logísticos y exportadores puedan planificar.
- Políticas basadas en datos y análisis transparentes, que den claridad sobre los objetivos y reduzcan la especulación.
- Mayor coordinación internacional, para evitar ciclos de represalias y diseñar planes de contingencia.
- Diversificación de mercados, que permita a los países amortiguar el impacto de restricciones en socios específicos.
Un desafío central para la logística y el comercio exterior
La advertencia es clara: en un contexto de tensiones geopolíticas, disputas por recursos estratégicos y medidas unilaterales, la logística global enfrenta un escenario donde planificar se vuelve cada vez más complejo. La falta de previsibilidad eleva los costos de transporte, afecta las inversiones en infraestructura y genera distorsiones en la distribución internacional de bienes.
Para las empresas, la clave estará en reforzar la resiliencia de sus cadenas de suministro, diversificar proveedores y mercados, e incorporar flexibilidad en los modos de transporte. Para los países, el reto será asegurar marcos regulatorios estables que permitan sostener el comercio exterior y mantener la competitividad en un escenario mundial cada vez más incierto.
Últimas Noticias
Estacionalidad, aduanas y rutas: los factores ocultos que encarecen la competitividad argentina
Alejandro Coria, gerente de comercio exterior en una empresa de manufactura, sostiene que el potencial exportador depende tanto de la innovación como de la logística y la adaptación a mercados cercanos

Certificar puertos y buques para abrir oportunidades en el comercio internacional
Marcelo Calduch, socio gerente de una empresa de despacho aduanero y comercio exterior, destaca la relevancia de los estándares de seguridad portuaria y la necesidad de un asesoramiento actualizado

Preguntar mejor para obtener mejores respuestas: la IA en la logística del futuro
Cami Manera, especialista en inteligencia artificial, comparte ejemplos de ahorros millonarios en transporte y asegura que el futuro laboral exigirá desaprender y reaprender en ciclos permanentes

Nuevas bonificaciones en la hidrovía buscan sostener la competitividad del comercio exterior
El Gobierno dispuso prórrogas y descuentos en peajes estratégicos de la vía fluvial, con beneficios para exportadores, importadores y operadores regionales

Energías renovables: proyectos que dependen del exterior y transforman comunidades
Constanza Cairone, responsable de comercio exterior en una empresa de generación de energía eléctrica y renovable, explica la dependencia de insumos importados y el reto logístico de llegar a las zonas de generación
