
Dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial introducen beneficios en el esquema de peajes que rige en la Vía Navegable Troncal (VNT), el corredor por el que circula alrededor del 80% del comercio exterior argentino. Se trata de una prórroga en las bonificaciones aplicadas al tramo Santa Fe–Confluencia y de un descuento temporario para los buques que transiten por el Canal Martín García.
Ambas medidas buscan dar alivio a los costos logísticos en un contexto de transición institucional, mientras la recientemente creada Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) avanza en el reordenamiento del sistema fluvial.
Bonificación en el tramo Santa Fe–Confluencia
La Resolución 77/2025, firmada por la Administración General de Puertos S.A.U. (AGP), prorrogó hasta el 31 de agosto la bonificación tarifaria que estaba vigente para el tramo Santa Fe–Confluencia, clave en el transporte de granos, combustibles y productos industriales hacia el norte del país y los mercados de exportación.
Originalmente, el peaje fijado en 2022 había sido de 1,47 dólares por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte internacional y 1,47 pesos por TRN para el cabotaje. Sin embargo, tras reclamos de usuarios y presentaciones judiciales, se implementó un esquema bonificado que llevó la tarifa a 0,80 dólares por TRN entre febrero de 2023 y agosto de 2024, y luego a 1,20 dólares por TRN hasta febrero de 2025.
Desde entonces, el beneficio se prorrogó en sucesivas ocasiones,
y ahora vuelve a extenderse para sostener la competitividad del tráfico fluvial mientras se completa la transición institucional hacia la ANPyN, organismo que reemplazará a la AGP en la gestión de la hidrovía.
Bonificación en el Canal Martín García
En paralelo, la Resolución 40/2025 de la ANPyN dispuso un beneficio adicional: por un plazo de 60 días se bonificará el peaje correspondiente al trayecto comprendido entre la Sección 1.1 y la Sección 1.2 del Canal Martín García, en ambos sentidos de navegación.
El objetivo declarado es estimular el uso de esta vía alternativa y facilitar el flujo de buques en el Río de la Plata, en un marco de reordenamiento del tráfico y de análisis de distintas alternativas para mejorar la navegabilidad. Según la agencia, la medida también busca potenciar el comercio bilateral y regional, ya que el canal es utilizado de forma creciente en las operaciones con Uruguay y en el tráfico internacional que conecta al litoral argentino con los puertos del Atlántico.

Un sistema en transición
Las decisiones llegan en un momento de fuerte reconfiguración institucional. En enero de 2025, el Gobierno creó la Agencia Nacional de Puertos y Navegación como organismo autárquico y dispuso la disolución de la AGP S.A.U., que hasta ahora gestionaba la Vía Navegable Troncal. El nuevo ente asumió la responsabilidad de controlar y aplicar el contrato de concesión de la hidrovía, así como de coordinar el dragado, el balizamiento y la señalización.
Esta transición aún demanda la reasignación de recursos técnicos y administrativos, lo que ha llevado a prorrogar beneficios y mantener esquemas tarifarios temporarios. Mientras tanto, sigue pendiente la licitación nacional e internacional para la modernización y el mantenimiento de la VNT, que abarca el tramo desde Confluencia (en el kilómetro 1238 del río Paraná) hasta la Zona de Aguas Profundas en el Río de la Plata exterior.
Impacto en logística y comercio exterior
Las medidas de alivio tarifario tienen un impacto inmediato en la estructura de costos del transporte fluvial. Para las exportaciones agroindustriales, que dependen en gran medida de la navegación por el Paraná, la bonificación en el tramo Santa Fe–Confluencia permite reducir gastos en un momento de alta competencia internacional.
En el caso del Canal Martín García, la exención temporaria de peajes apunta a incentivar el desvío de buques hacia esa vía y descongestionar otros pasos críticos, con beneficios para la eficiencia operativa y los tiempos de tránsito. Además, facilita el comercio bilateral con Uruguay, dado que el canal es estratégico para la conectividad regional.
Una señal al sector
Las resoluciones también envían un mensaje político al sector naviero y exportador: en plena reorganización institucional, el Estado busca dar previsibilidad a los usuarios de la hidrovía, sostener la competitividad logística y mantener los flujos comerciales.
Aunque se trata de medidas temporarias, marcan una continuidad en la estrategia de sostener un esquema de tarifas razonables mientras se avanza en la definición del modelo de concesión que regirá en los próximos años. La modernización de la Vía Navegable Troncal es considerada un proyecto clave para el futuro del comercio exterior argentino, dado que por allí circula el grueso de las exportaciones agrícolas, industriales y energéticas.
Últimas Noticias
El pacto UE-Mercosur podría transformar las cadenas de suministro y abrir nuevos mercados
Con mayores flujos de bienes, el acuerdo generaría nuevas oportunidades para el transporte, el almacenamiento y la diversificación de mercados en ambos continentes

Estacionalidad, aduanas y rutas: los factores ocultos que encarecen la competitividad argentina
Alejandro Coria, gerente de comercio exterior en una empresa de manufactura, sostiene que el potencial exportador depende tanto de la innovación como de la logística y la adaptación a mercados cercanos

UNCTAD: La falta de previsibilidad en el comercio exterior encarece costos logísticos globales
Cadenas de suministro tensas, costos en alza y desigualdades crecientes marcan un escenario global donde la falta de claridad en las reglas se convierte en un obstáculo crítico

Certificar puertos y buques para abrir oportunidades en el comercio internacional
Marcelo Calduch, socio gerente de una empresa de despacho aduanero y comercio exterior, destaca la relevancia de los estándares de seguridad portuaria y la necesidad de un asesoramiento actualizado

Preguntar mejor para obtener mejores respuestas: la IA en la logística del futuro
Cami Manera, especialista en inteligencia artificial, comparte ejemplos de ahorros millonarios en transporte y asegura que el futuro laboral exigirá desaprender y reaprender en ciclos permanentes
