Córdoba reclama infraestructura logística para potenciar exportaciones e integración regional

La provincia se posiciona como polo logístico e industrial y pide políticas nacionales que acompañen el crecimiento del sector. Gas a precios competitivos y críticas a las retenciones como ejes

Guardar
"La competitividad de la industria
"La competitividad de la industria y del comercio exterior está limitada por la falta de inversiones sostenidas en conectividad, transporte multimodal y energía", destacó el Gobernador de Córdoba (Foto: Shutterstock)

En el marco del Día de la Industria, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, puso en el centro del debate la necesidad de impulsar un plan estratégico de infraestructura y de reducción de costos logísticos para sostener la competitividad de las exportaciones argentinas y aprovechar el potencial productivo de la provincia y el país.

El mandatario remarcó que “sin infraestructura no va a haber futuro ni progreso en la Argentina”, apuntando a la falta de desarrollo en pasos fronterizos y ferrocarriles en un territorio que ocupa el octavo lugar en extensión a nivel mundial. Según afirmó, la competitividad de la industria y del comercio exterior está limitada por la falta de inversiones sostenidas en conectividad, transporte multimodal y energía.

Costos logísticos y trabas a la competitividad

El gobernador advirtió que los altos costos logísticos se han convertido en un cuello de botella para el crecimiento industrial y exportador. “Se vuelve imposible por los costos de logística que todavía no hemos hecho”, señaló, reclamando la necesidad de un plan integral que incluya infraestructura vial, ferroviaria y portuaria para mejorar la inserción de los productos argentinos en los mercados internacionales.

En ese sentido, destacó el aporte de la Unión Industrial Argentina y de la Unión Industrial de Córdoba en la elaboración de propuestas para un Plan de Infraestructura Nacional que permita sostener la competitividad frente a otros países de la región.

El gobernador definió a la
El gobernador definió a la provincia como un “polo logístico” por su ubicación estratégica en el centro del país, la red de parques industriales y la infraestructura de gas natural que alcanza a casi todas las comunidades (Foto: Shutterstock)

Energía como motor de integración regional

Otro de los ejes del discurso fue el rol estratégico de la energía en la región. El gobernador subrayó la importancia de Vaca Muerta como motor de desarrollo y solicitó que las provincias del interior puedan acceder a los precios del gas en boca de pozo para reducir los costos energéticos de sus industrias.

Asimismo, proyectó que Argentina puede transformarse en proveedor de gas para Brasil, Bolivia y Chile, lo que ubicaría al país como un actor clave en la seguridad energética de Sudamérica y, al mismo tiempo, como un jugador competitivo en los mercados globales.

Valor agregado y exportaciones industriales

El mandatario puso como ejemplo el caso del maní cordobés, convertido en el primer producto exportador mundial en su rubro gracias a un proceso de industrialización local. Señaló que el mismo modelo debería replicarse en otras cadenas, como la del maíz y los biocombustibles, con el fin de generar empleo en origen y aumentar el ingreso de divisas.

“¿Por qué tenemos que sacar el maíz sin industrializar? Necesitamos debatir urgente una ley de biocombustibles que nos permita mejorar la cadena de valor y potenciar la producción”, sostuvo.

Crítica a las retenciones y reclamo de incentivos

En línea con su defensa de la industria exportadora, el gobernador cuestionó el sistema de retenciones aplicado a las manufacturas y recordó que “nadie en el mundo paga por exportar”. Valoró la baja de los derechos de exportación, al tiempo que reclamó reglas claras e incentivos fiscales para fortalecer las inversiones industriales.

En esa línea, resaltó la Ley de Promoción Industrial de Córdoba, que establece beneficios impositivos como la eliminación de Ingresos Brutos, sellos e inmobiliario para las empresas radicadas en la provincia. El programa, aseguró, se complementa con un esquema de seguridad jurídica y simplificación de trámites, factores que buscan atraer inversiones en sectores industriales y logísticos.

<b>Córdoba como polo logístico e industrial</b>

Finalmente, el gobernador definió a la provincia como un “polo logístico” por su ubicación estratégica en el centro del país, la red de parques industriales y la infraestructura de gas natural que alcanza a casi todas las comunidades. “Córdoba mejora cualquier oferta para venir a invertir”, afirmó, invitando a empresarios nacionales e internacionales a considerar la provincia como plataforma productiva y exportadora.

El discurso dejó en claro que la agenda logística y de comercio exterior ocupa un lugar prioritario en la estrategia provincial: avanzar en infraestructura de transporte y energía, reducir costos logísticos, industrializar la producción y consolidar mercados externos aparecen como los desafíos inmediatos.

Con este mensaje, Córdoba buscó posicionarse no solo como motor productivo nacional, sino también como referente regional en logística y comercio exterior, reclamando políticas que acompañen el crecimiento del sector y permitan aprovechar el potencial exportador argentino en un contexto global cada vez más competitivo.