
Como bien sabemos, la inteligencia artificial (IA) tiene cada vez más aplicaciones. Este no es un proceso que se tome su tiempo, sino todo lo contrario: crece exponencialmente a una velocidad increíble.
Por supuesto, el comercio internacional y la logística no podían quedar ajenos a este impresionante avance de la tecnología, que algunos comparan con la invención de la imprenta de Gutenberg.
De acuerdo con un informe publicado el año pasado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la IA se está aplicando en varias ramas vinculadas al comercio global.
Aplicaciones de IA en comercio exterior
En primer lugar, cronológicamente hablando, la IA —con su gran capacidad para extraer datos de internet— está ayudando a realizar investigaciones de mercado para encontrar el producto que se necesita en un rango de precios competitivo o, desde el punto de vista del productor, identificar un demandante o mercado objetivo para un producto determinado.
Inmediatamente después, redacta un mail con la presentación de la empresa, ya sea solicitando información concreta sobre un producto o enviando los datos de lo que ofrecemos. Este tipo de automatización, además de sorprendente, ahorra a los profesionales del rubro horas frente a la computadora, que pueden destinarse a otras tareas.
Respecto de la comunicación entre partes, hace poco más de dos meses Google presentó —y con ello revolucionó el sector de la comunicación multilingüe y la traducción automática— el doblaje simultáneo que mantiene el timbre de voz y la naturalidad de la conversación entre dos personas, una angloparlante y otra hispanohablante, a través de su aplicación de reuniones virtuales. Eliminar las barreras idiomáticas ya es de por sí un avance fenomenal, por lo que se imaginarán lo que puede significar para el comercio internacional.
En tercer lugar, la gran capacidad de la IA para procesar datos le permite analizar la normativa aduanera de todos los mercados en tiempo real, avisando de cualquier cambio antes de que una empresa realice una exportación o importación. Así se evitan demoras y complicaciones en el proceso de liberación aduanera.
También, desde el punto de vista aduanero, puede sugerir posiciones arancelarias o revisar y detectar cualquier incoherencia entre la documentación comercial y aduanera que acompaña a una mercadería desde que es embarcada en origen.
Aplicaciones de IA en logística
En cuarto lugar, ya desde lo logístico, la IA está optimizando la cadena de suministros, ya que puede detectar cuellos de botella, prever la demanda de acuerdo con los usos estacionales y sugerir mejores rutas para los transportes. Todos estos puntos generan ahorro en los tiempos de entrega y una mejora en la relación cliente-proveedor.
Desde luego, no podemos olvidarnos del rastreo inteligente de la carga, que ya se está implementando en varias partes del mundo. Esta tecnología empieza a usarse a propósito de las nuevas regulaciones ecológicas de la Unión Europea, donde se exige monitorear o rastrear la huella de carbono de la mercadería. Entonces, como decía antes, la IA se transforma en un aliado inigualable.

Frenos a la implementación
Por supuesto, como todo, tiene su contracara. El punto radica en la regulación de las IA intervinientes en todos los procesos que conforman una operación de comercio internacional. Me refiero a las normas que cada país o bloque mayoritario redacte para el funcionamiento de la IA. Como bien sabemos, para que las IA funcionen y se perfeccionen, necesitan ser alimentadas con datos, que muchas veces chocan con la privacidad de los usuarios.
Siguiendo este hilo, si un país emite una regulación demasiado restrictiva en cuanto al uso de datos, puede alterar el funcionamiento de la IA en los procesos operativos que lo involucren. Podemos inferir que la Unión Europea legislará de manera restrictiva respecto de la información personal de sus ciudadanos, y que Estados Unidos, por motivos de seguridad militar, también limitará la información disponible, sobre todo si las IA intervinientes son desarrolladas en China.
Finalmente, uno podría creer que aún falta mucho para que la IA sea aceptada como algo cotidiano en nuestras vidas, pero lo cierto es que ya lo está siendo y avanza a una velocidad exponencial. Además, si alguien piensa que ya es tarde para amigarse con la IA o incluirla en su negocio, déjenme decirles que todavía no hemos visto su verdadero potencial. Falta mucho camino por recorrer, y estoy seguro de que nos va a sorprender.
Últimas Noticias
Córdoba reclama infraestructura logística para potenciar exportaciones e integración regional
La provincia se posiciona como polo logístico e industrial y pide políticas nacionales que acompañen el crecimiento del sector. Gas a precios competitivos y críticas a las retenciones como ejes

Desafíos energéticos y logísticos: producir más, consumir mejor y mover recursos a gran escala
Mariana Schoua, CEO de una empresa de la industria energética, explica el impacto de los cambios regulatorios, la infraestructura pendiente y la necesidad de liderazgo en tiempos de transformación

Precisión y un estricto marco regulatorio para importar y exportar productos médicos
Javier Jara, despachante de aduana y titular de un estudio de comercio exterior, analiza los desafíos de un sector crítico donde la urgencia y las normativas definen cada operación

Avanza reacondicionamiento vial clave para la logística portuaria en Bahía Blanca
Con inversiones que superan los 12 mil millones de pesos, el plan busca mejorar los accesos al puerto, optimizar la circulación del transporte de cargas y reforzar la seguridad vial

Foro Económico Mundial: la escasez de talento impacta en la logística y el comercio exterior
Según el organismo internacional, el capital humano será tan decisivo como la infraestructura y la tecnología para sostener la competitividad en los flujos internacionales de mercancías
