
“Todos los productos que vemos en cualquier lugar llegan porque alguien detrás de logística lo hizo posible”, afirma Miguel al destacar la dimensión humana de la actividad. En esta oportunidad, relata los aprendizajes que dejó su paso por distintos sectores y analiza cómo la tecnología acompaña, sin reemplazar, a quienes hacen que todo funcione.
Trabajaste en diferentes industrias. ¿Cómo fue esa transición y qué aprendizajes te llevaste de cada sector?
Lo que yo tomo de mi paso por diferentes industrias es la experiencia en liderazgo, procesos y lectura de indicadores, que es lo que hoy mueve casi toda la logística. Me di cuenta de que no importa tanto el producto, sino conocerlo y entender sus particularidades.
Después, la logística es igual para todos. Los procesos son muy similares, ya sea que manejes colchones de gran volumen o pequeños electrónicos. La diferencia está en los detalles de manipulación, pero la base es la misma.
¿Y en qué cambian esos detalles de manipulación y almacenamiento según el tipo de producto?
Bueno, lo que marca la diferencia es el volumen y la manipulación del producto. Por ejemplo, colchones, heladeras o freezers no se almacenan en racks selectivos tradicionales. Mayormente lo que es de gran volumen se hace en bloques, como se les llama, a pilas una arriba de la otra, hasta ciertos niveles de altura de acuerdo al peso. Ahí armás bloque, no lo metés en racks. En cambio, para productos más chicos sí se utilizan racks selectivos, con pasillos de entrada y salida, y ahí empezás a ver cómo distribuirlos.
Después en lo que es camiones pasa lo mismo: lo que se distribuye en gran volumen mayormente no lleva paletizado, mientras que productos chicos como electrónicos o de consumo masivo sí van paletizados dentro de un camión. Entonces se da de diferentes maneras, pero en general lo que hacés en el almacenamiento se replica en la distribución.
¿Cómo influye la rotación del stock?
La rotación depende mucho de la estacionalidad y del rubro. Por ejemplo, colchones tienen momentos fuertes y después bajan, como pasa en muchos sectores durante vacaciones. Pero después tenés picos en fechas como Día de la Madre, Día del Padre, fiestas y eventos de consumo masivo. Esos acontecimientos hoy marcan el movimiento más grande, sobre todo en e-commerce.
En el depósito, el layout tiene que estar diseñado pensando en eso. Se suele usar el “sistema ABC”, que clasifica productos según su rotación. El 80% de las ventas provienen de un 20% de los productos, y esos son los que tienen que estar más accesibles.
Los de gran volumen y pesados se ubican adelante, pero sin perder de vista esa lógica. Los menos vendidos quedan más atrás o en otros racks. Y también hay que pensar si la empresa vende B2B, B2C o ambos, porque el tipo de canal modifica cómo diseñás el depósito y organizás los despachos.
En la última milla, ¿cómo cambia la gestión de un usuario B2B y uno B2C?
La diferencia es grande. El B2B suele ser más fácil, porque son entregas más completas y directas: un camión lleno a un punto. En cambio, el B2C es lo que más está creciendo con el e-commerce y ahí aparece el gran desafío de la última milla. La clave está en conocer las zonas de entrega y armar recorridos optimizados.
El B2B tiene plazos más amplios, pedidos semanales o mensuales. El B2C es otra historia: la competencia está en quién entrega más rápido. Hoy muchos usuarios esperan entregas en 24 horas o incluso en el mismo día. Eso nos obliga a armar circuitos de entrega que cumplan con ese estándar sin disparar los costos.

Hablando de optimización, ¿qué papel juega la tecnología y la inteligencia artificial en estas tareas?
La inteligencia artificial puede ayudar, pero en operaciones logísticas todavía tenemos un trabajo muy de piso. No estamos 100% en oficinas, sino en depósitos, en contacto con la gente y los procesos.
La IA sirve para consultas rápidas, para mejorar el postventa o responder preguntas de clientes. También para resumir información y analizar datos. Pero el lado humano es insustituible.
En logística necesitamos liderar equipos, motivar personas y asegurarnos de que todo circule: lo que entra, lo que sale, lo que llega a destino. Podemos automatizar parte del proceso, pero al final lo que mueve la operación es la gente. Por eso yo creo que la IA es un apoyo, nunca un reemplazo total.
¿Qué mensaje te gustaría compartir sobre el rol de la logística y de quienes la hacen posible?
Me parece muy valioso que se dé visibilidad al detrás de escena de la logística. Todos los productos que vemos en cualquier lugar llegan porque alguien detrás de logística lo hizo posible, sea en transporte, en depósito o en operaciones. Somos muchos los que trabajamos en esto, desde los líderes hasta el junior que empieza su primer día.
Yo escucho mucho a los mandos medios y a los que recién ingresan, porque ellos viven el día a día y aportan una mirada clave. Después uno combina esa experiencia con su propio conocimiento y así se sigue creciendo. Al final, se trata de mostrar que este sector no solo mueve productos, sino que conecta personas y hace que todo funcione.
Últimas Noticias
Más espacio para la carga: nueva disposición amplía la capacidad logística aérea con Brasil
Con más conexiones nacionales e internacionales, la carga aérea gana espacio en la logística argentina y refuerza su papel en sectores estratégicos como farmacéuticos, perecederos y comercio electrónico

E-commerce en Argentina: logística de alta velocidad y nuevos desafíos en comercio exterior
Especialistas coincidieron en que la logística debe ofrecer opciones flexibles y cumplir promesas de entrega, al tiempo que el comercio transfronterizo reconfigura la competitividad local

Planificar logística y construir confianza en contextos internacionales
Tatiana Curto, senior project buyer en la industria automotriz, explica cómo las diferencias culturales en la negociación, la organización y la transparencia financiera marcan la dinámica del comercio internacional

ARCA impulsa mayor previsibilidad logística mediante control documental y reorganización interna
El organismo busca agilizar la liberación de cargas mediante controles más estrictos sobre importaciones y una reorganización administrativa que promete mayor eficiencia en los procesos aduaneros

Agenda minera… una opción de vida
Entre recuerdos de campamentos, aprendizajes técnicos y vocación exportadora, la minería aparece no solo como motor de desarrollo productivo, sino también como una forma de vida capaz de proyectar conocimiento, innovación y oportunidades de integración
