Cómo la biodescodificación ayuda a sostener entornos logísticos exigentes

Pablo Vázquez Kunz, especialista en biodescodificación, explica cómo el autoconocimiento y la gestión emocional permiten sostener la disciplina, reducir el distrés y transformar la manera de enfrentar la logística

Guardar
Pablo Vázquez Kunz es especialista
Pablo Vázquez Kunz es especialista en biodescodificación (Foto: Movant Connection)

“Cuando alguien se inspira, no cambia por otro, sino porque reconoció algo en sí mismo”, afirma Pablo. En esta entrevista, comparte cómo la biodescodificación y el autoconocimiento ayudan a transformar creencias y a sostener la constancia en un entorno tan exigente y dinámico como la logística.

¿Qué significa “transformar la realidad” y qué condiciones se necesitan para iniciar ese proceso?

Para explicarte esto te menciono tres conceptos: sensación, percepción y proyección. Nosotros captamos la información de la realidad a través de los sentidos: esa es nuestra sensación, cuando ingresa la información. Luego aparece la percepción, que es el proceso de analizar eso que está pasando con mis creencias y con mi historia pasada. A partir de ahí, proyecto un estado emocional en el mundo.

Entonces, ¿qué significa transformar la realidad? Transformar la proyección para cambiar mi estado emocional. Para eso tengo que observar con qué creencias estoy interpretando el mundo. Si lo hago desde una baja autoestima, todo me parecerá estresante, difícil e imposible. Pero si lo interpreto desde la paz y la autoestima, reconociendo lo que puedo mejorar y lo que tengo para agradecer, comienzo a proyectar emociones de alegría, de paz, de amor. Y ahí es donde uno transforma la realidad.

¿Qué aportes puede hacer la biodescodificación a contextos organizacionales exigentes como la logística?

Para mí el aporte es enorme. La logística requiere disciplina y constancia: iniciar un proceso, sostenerlo y llegar al fin. Si una persona no tiene autoestima, difícilmente sea disciplinada, porque se distrae con estímulos del entorno. Y en logística, si te distraés, perdés.

La biodescodificación trabaja sobre esas creencias que generan distracciones o falta de confianza. Cuando una persona gana confianza y disciplina, es más productiva. Y la logística se ordena mejor.

¿Cómo ayuda la biodescodificación a reducir el estrés de quienes trabajan en este sector?

En logística, la persona responsable vive en estrés continuo desde el inicio hasta el final del proceso. Lo importante es que ese estrés no se convierta en distrés.

El estrés es una tensión atenta al presente, que puede durar horas. El distrés es cuando nunca puedo salir de la preocupación y eso se vuelve crónico. En biodescodificación trabajamos para que el estrés se pueda apagar cuando corresponde. Al lograrlo, la persona se vuelve más atenta, consciente y resolutiva. Puede responder con habilidad en el momento presente, en lugar de reaccionar con la mente llena de ruido.

¿Cómo pasamos de ver los problemas como obstáculos a entenderlos como oportunidades?

En el medio tiene que haber una decisión. La decisión de cómo quiero enfrentar lo que me pasa en la vida. ¿Soy víctima del contexto, de la empresa, de mi pareja? ¿O soy responsable?

Cuando soy responsable, reconozco qué decisiones me trajeron hasta acá y qué decisiones puedo tomar ahora. Puedo quejarme o aprender, culpar o aprender, juzgar o aprender. Al elegir aprender, salgo del modo víctima y paso al modo responsable. Y aunque me equivoque, no será un ciclo de errores eternos, sino parte de un aprendizaje que me permite corregir y crecer.

¿Qué consejo le darías a alguien que trabaja en logística?

Le diría que no deje que las emociones negativas —estrés, nerviosismo, miedo, ira, tristeza— dominen la racionalidad. Cuando soy consciente de esas emociones, puedo estar por encima de ellas. Y si estoy por encima de la emoción, también lo estoy del proceso que estoy realizando.

Eso me permite estar atento, relajado y, sobre todo, listo para resolver con libertad emocional lo que suceda en el camino logístico.

Para Pablo, "la logística requiere
Para Pablo, "la logística requiere disciplina y constancia: iniciar un proceso, sostenerlo y llegar al fin. Si una persona no tiene autoestima, difícilmente sea disciplinada, porque se distrae con estímulos del entorno" (Foto: Shutterstock)

¿Cómo es inspirar a las personas y organizaciones a ser más conscientes de sí mismas?

Para mí hay que diferenciar motivación e inspiración. La motivación es algo externo: “esta persona me motiva, este orador me impulsa a ser mejor”. En cambio, lo que realmente buscamos es inspirar. Cuando alguien se inspira, no cambia por otro, sino porque reconoció algo en sí mismo.

La inspiración es un proceso interno. Lo veo como un espejo: no lo hago porque alguien me lo dijo, sino porque decido hacerlo al darme cuenta de que me conviene emocionalmente moverme hacia un nuevo lugar. La motivación dura poco, porque si no hay cambio real interno, se apaga rápido. En cambio, cuando alguien se inspira profundamente, entra en un proceso de transformación constante.

¿Cuáles son las principales barreras que enfrentamos para transformarnos?

Todas. Estamos programados con barreras que nos impiden vernos inocentes, valiosos y amorosos. La sociedad y el sistema educativo nos formaron así: una educación prusiana que buscaba empleados obedientes. Para lograrlo, se desvalorizaba al individuo.

Entonces, casi todos cargamos con mensajes como: “no valgo”, “no merezco”, “no existo”. Son creencias que nos contamos desde pequeños y que suelen tener carga emocional porque también nos las transmitieron nuestros padres. La biodescodificación busca que podamos descubrir esas barreras que impiden empezar a vivir con inocencia, paz y amor.