
Las situaciones tan cambiantes de este 2025 han reconfigurado las dinámicas comerciales a nivel mundial. Con la guerra comercial como telón de fondo, vimos que, en junio y principios de julio de 2025, hubo una clara tendencia a la baja en las tarifas globales de transporte marítimo, luego de varias semanas consecutivas de incrementos.
Este ajuste responde a una menor presión de demanda por parte de los importadores estadounidenses, tras el aumento anticipado de compras en mayo, generado por la incertidumbre arancelaria entre EEUU y China.
Panorama comercial de Colombia
Del lado colombiano, tenemos una clara dependencia de nuestras exportaciones hacia Estados Unidos, nuestro principal socio económico, con cerca del 30% de participación en el total de nuestras ventas externas. Con toda la política comercial que está aplicando Donald Trump en el mundo, el proceso de diversificación de mercados es muy importante para “pescar en ese río revuelto” y aprovechar las oportunidades que se abren con este nuevo panorama.
De igual forma, hay que decir que no se trata de reemplazar a un socio como Estados Unidos, sino de equilibrar un poco más nuestras exportaciones. Es importante mirar a destinos como Europa, Asia, al igual que Latinoamérica y el Caribe. Es importante trazar una hoja de ruta de largo plazo, entre el sector público y el privado, para hacer que la diversificación sea una realidad.
Diversificación de productos y mercados
Hay un gran potencial que aún no hemos explotado verdaderamente. Colombia le ha dado la espalda a Asia Pacífico, mientras que vecinos como Perú y Chile sí han hecho la tarea. Los productos que podrían destacar son los agroalimentarios, porque del lado de las manufacturas, más allá de algunos casos puntuales, no es tan viable ganar participación de mercado. Hace falta una política definida de Estado y avanzar en protocolos fitosanitarios.
Hay retos que tiene Colombia al momento de establecer nuevos vínculos comerciales y tener nuevos mercados en donde diversificar su canasta exportadora. Precisamente, hemos visto que hemos ganado terreno en temas arancelarios, pero en asuntos de accesibilidad fitosanitaria la tarea todavía está pendiente.
Igualmente, debemos avanzar en mayor tierra cultivada con productos definidos para exportación, porque la frontera agrícola que tenemos es muy grande. El otro reto es tener bienes con valor agregado, que sean competitivos a la hora de ganarle el pulso a otros orígenes. Adicional, la parte de sostenibilidad es un requisito clave en mercados como el de Europa, y en esto se debe profundizar más.
Crecimiento de las exportaciones
Las cifras para rescatar están del lado de las ventas externas de los bienes no minero energéticos, que hoy representan el 48% del total de las exportaciones del país. En este sentido, estamos viendo cómo está retomando fuerza un destino como Venezuela, y los grandes crecimientos de ventas hacia Unión Europea, gracias al café y al aceite de palma, principalmente.

Además, las exportaciones no minero energéticas hacia vecinos de la región tuvieron un buen comportamiento, ya que, entre enero y mayo de 2025, según cifras de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia) con análisis de Analdex, Ecuador creció 2,9%, Perú con 8,5%, Brasil con 7,9%, Chile con 3,2% y Argentina con 36,7%.
Desde Analdex, la invitación es a trabajar de manera articulada entre el sector público y privado, para hacernos fuertes internamente, ya que los vientos arancelarios internacionales nos están obligando a ser más resilientes que nunca. Además, el déficit estructural en cuenta corriente y fiscal de Colombia obliga a mantener una postura más activa en materia de atracción de inversión extranjera y fortalecimiento exportador.
Últimas Noticias
E-commerce en Argentina: logística de alta velocidad y nuevos desafíos en comercio exterior
Especialistas coincidieron en que la logística debe ofrecer opciones flexibles y cumplir promesas de entrega, al tiempo que el comercio transfronterizo reconfigura la competitividad local

Planificar logística y construir confianza en contextos internacionales
Tatiana Curto, senior project buyer en la industria automotriz, explica cómo las diferencias culturales en la negociación, la organización y la transparencia financiera marcan la dinámica del comercio internacional

ARCA impulsa mayor previsibilidad logística mediante control documental y reorganización interna
El organismo busca agilizar la liberación de cargas mediante controles más estrictos sobre importaciones y una reorganización administrativa que promete mayor eficiencia en los procesos aduaneros

Agenda minera… una opción de vida
Entre recuerdos de campamentos, aprendizajes técnicos y vocación exportadora, la minería aparece no solo como motor de desarrollo productivo, sino también como una forma de vida capaz de proyectar conocimiento, innovación y oportunidades de integración

La OMI impulsa medidas para garantizar seguridad marítima y reducir emisiones hacia 2050
El organismo internacional advierte que las tensiones geopolíticas amenazan la logística global y que la transición hacia combustibles limpios exigirá fuertes inversiones del sector
