
El gas natural es hoy una de las principales fuentes de energía a nivel global, indispensable para la generación eléctrica, la calefacción e incluso el transporte. Pero para que llegue a los hogares y las industrias, atraviesa una cadena logística compleja que comienza en los yacimientos y se extiende miles de kilómetros hasta los centros de consumo.
Entre los métodos más estratégicos se encuentran los buques metaneros, capaces de trasladar gas natural licuado (GNL) a través de océanos, y los gasoductos, que forman verdaderas autopistas subterráneas de energía. Ambos sistemas son pilares de la seguridad energética y del comercio internacional.
Buques metaneros: la logística del gas en estado líquido
Cuando no es posible tender tuberías o se busca conectar mercados lejanos, el gas natural se transporta en estado líquido. Para lograrlo, debe someterse a un proceso de licuefacción, lo que reduce su volumen en unas 600 veces. Esta transformación facilita el traslado en grandes barcos especializados.
Los buques metaneros funcionan como gigantescos tanques criogénicos flotantes. Pueden cargar hasta 266.000 metros cúbicos de GNL en un solo viaje, lo que los convierte en protagonistas del comercio energético mundial.
El proceso no termina en la llegada al puerto. Una vez descargado, el gas se almacena en depósitos especiales y pasa por plantas de regasificación que lo devuelven a su estado gaseoso, listo para ingresar en la red de distribución. Este esquema de transporte marítimo y posterior integración a las tuberías locales es clave para países importadores que dependen de la diversificación de fuentes energéticas.
Gasoductos: autopistas subterráneas de energía
Junto con los barcos, los gasoductos constituyen el otro gran eslabón logístico del gas natural. Se trata de extensas tuberías de acero que trasladan el recurso a altas presiones y bajo estrictos controles de seguridad.
El alcance de algunos gasoductos llegan a cruzar varios países. Estos ductos permiten mover una gran cantidad de metros cúbicos de gas al año, garantizando un flujo continuo para industrias y hogares.
Además, existen alternativas submarinas que evitan las complejidades de mares y ríos. Estos proyectos requieren ingeniería avanzada, pero resultan estratégicos al reducir la dependencia del transporte marítimo y ofrecer una vía directa de abastecimiento.

Un proceso global con repercusión
La logística del gas no se limita al transporte: incluye procesos de producción, almacenamiento y distribución. Desde la extracción en los yacimientos se eliminan impurezas y se incorporan aditivos que permiten detectar fugas. Posteriormente, se decide si el recurso viaja en estado gaseoso por gasoductos o si se licua para embarcarlo en un metanero.
En el destino, el gas se almacena en tanques criogénicos o se inyecta en infraestructuras subterráneas. De allí pasa a redes locales que reducen la presión hasta niveles seguros para su uso cotidiano. En ese recorrido, intervienen miles de trabajadores, sistemas de monitoreo y tecnología avanzada que aseguran la continuidad del suministro.
El impacto de esta cadena logística es directo en la cotidianeidad: cada vez que una familia enciende la calefacción, una industria produce acero o una ciudad alimenta sus centrales eléctricas, detrás hay un engranaje global de barcos, tuberías y estaciones de control que operan en sincronía.
Retos y futuro de la logística del gas
La dependencia mundial del gas plantea desafíos logísticos crecientes. Entre ellos destacan la necesidad de invertir en infraestructuras seguras, reducir los riesgos ambientales en el transporte marítimo y garantizar la resiliencia frente a tensiones geopolíticas.
A esto se suma la transición energética: aunque el gas natural se considera un combustible más limpio que el carbón o el petróleo, su logística debe adaptarse a nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia. La combinación de buques metaneros más modernos y gasoductos de última generación se vuelve clave en este escenario.
Últimas Noticias
Planificar logística y construir confianza en contextos internacionales
Tatiana Curto, senior project buyer en la industria automotriz, explica cómo las diferencias culturales en la negociación, la organización y la transparencia financiera marcan la dinámica del comercio internacional

ARCA impulsa mayor previsibilidad logística mediante control documental y reorganización interna
El organismo busca agilizar la liberación de cargas mediante controles más estrictos sobre importaciones y una reorganización administrativa que promete mayor eficiencia en los procesos aduaneros

Agenda minera… una opción de vida
Entre recuerdos de campamentos, aprendizajes técnicos y vocación exportadora, la minería aparece no solo como motor de desarrollo productivo, sino también como una forma de vida capaz de proyectar conocimiento, innovación y oportunidades de integración

La OMI impulsa medidas para garantizar seguridad marítima y reducir emisiones hacia 2050
El organismo internacional advierte que las tensiones geopolíticas amenazan la logística global y que la transición hacia combustibles limpios exigirá fuertes inversiones del sector

De la feria internacional a la góndola: creatividad y logística para competir
Gabriel Kvitca, gerente de supply chain y compras internacionales en la industria de pequeños electrodomésticos, explica cómo transforma tendencias globales en productos competitivos mediante gestión y visión estratégica
