
La Región Centro profundiza su integración logística con el objetivo de impulsar la competitividad de sus economías regionales y aprovechar el potencial estratégico de la Hidrovía Paraná–Paraguay como eje central del comercio exterior.
La iniciativa se enmarca en el Convenio Marco de Colaboración firmado en mayo pasado, a través del cual Córdoba obtuvo un espacio operativo en el puerto de Santa Fe. En ese contexto, una delegación cordobesa encabezada por autoridades provinciales mantuvo una agenda de trabajo con funcionarios santafesinos para avanzar en la consolidación de una red logística integrada.
El acuerdo responde a una visión compartida en la Región Centro: internacionalizar las cadenas productivas, reducir costos y ampliar las oportunidades de inserción global para las empresas.
Infraestructura estratégica al servicio de la producción
Como parte de la agenda, las autoridades recorrieron instalaciones clave vinculadas al comercio exterior. Entre ellas se destacó la visita a la Zona Franca de Villa Constitución, donde se evaluaron posibles operaciones conjuntas, y al Puerto de Santa Fe, que cedió a Córdoba un predio de 10.000 m2 con capacidad inmediata para actividades logísticas.
Ese espacio cuenta con instalaciones para la recepción y consolidación de cargas, depósitos cubiertos, plazoleta, servicios aduaneros y conexión multimodal terrestre–fluvial. Al estar disponible sin necesidad de inversiones iniciales, representa una ventaja significativa para pequeñas y medianas empresas que buscan acceder a infraestructura de calidad con menores barreras de entrada.
La jornada también incluyó la presentación de operaciones portuarias que conectan semanalmente con las principales rutas marítimas internacionales, vía Brasil, con acceso a todos los continentes.
Ventajas de la Zona Franca
La Zona Franca Santafesina, ubicada estratégicamente sobre la Hidrovía y con acceso directo a la red vial nacional, ofrece beneficios que refuerzan la integración logística entre las provincias. Entre ellos, la posibilidad de almacenar mercancías de manera indefinida, realizar procesos de industrialización y fraccionamiento, e importar sin tributos hasta el momento de la nacionalización.
Estas condiciones se traducen en un atractivo diferencial para las cadenas productivas de Córdoba y Santa Fe, que pueden aprovechar los beneficios fiscales y la cercanía a los puertos para reducir costos logísticos y mejorar su competitividad en mercados internacionales.

Una apuesta estratégica para la Región Centro
El acuerdo interprovincial se complementa con los avances vinculados a la licitación de la Hidrovía y la mejora de calados, factores que permitirán optimizar los tiempos de traslado y garantizar mayor previsibilidad en las operaciones de comercio exterior.
Autoridades cordobesas subrayaron que la estrategia apunta a consolidar la integración plena de la provincia con la Hidrovía Paraná–Paraguay, lo que abre nuevas oportunidades para las empresas locales y refuerza la proyección internacional de la región. Asimismo, remarcaron que esta articulación representa un salto cualitativo para las pymes, al acercarles infraestructura portuaria y herramientas logísticas que antes estaban fuera de su alcance.
Por su parte, desde Santa Fe se destacó que la cooperación con Córdoba fortalece a la Región Centro como un nodo clave en el comercio regional y global. La combinación del espacio portuario cordobés en Santa Fe, los beneficios de la Zona Franca y la conectividad internacional configura una oferta integral difícil de replicar en otros puntos del país.
Impacto en el comercio y la logística
La integración logística entre Córdoba y Santa Fe no solo apunta a la reducción de costos y tiempos de traslado, sino que también persigue un objetivo estratégico más amplio: transformar a la Región Centro en una plataforma de exportación diversificada y competitiva a nivel global.
El acceso a servicios portuarios internacionales, sumado a los beneficios fiscales y aduaneros, abre nuevas posibilidades para sectores productivos que requieren eficiencia en el transporte y mayor previsibilidad en sus cadenas de suministro.
De esta manera, el acuerdo no se limita a un beneficio bilateral, sino que proyecta un impacto regional con alcance global, al reforzar el papel de la Hidrovía Paraná–Paraguay como corredor logístico de relevancia internacional.
Con esta estrategia, Córdoba y Santa Fe buscan posicionarse como protagonistas en la integración logística del país, articulando infraestructura, fiscalidad y conectividad global para potenciar sus economías y consolidarse como un nodo de referencia en el comercio exterior de la región.
Últimas Noticias
Energía en movimiento: precisión y experiencia detrás de cada proyecto logístico complejo
Cris Grunewald, titular de un estudio de despacho aduanero, explica la complejidad de los proyectos energéticos y el rol del comercio exterior para mover piezas gigantes en escenarios desafiantes

Puerto Nuevo redefine su esquema logístico con un único operador de carga y terminal de cruceros
El rediseño apunta a recibir buques de gran porte, optimizar operaciones y acompañar el crecimiento del turismo de cruceros, en línea con estándares internacionales

La cadena de suministro se convierte en un eje central para inversiones de capital privado
Fernando Páez Solchaga, director ejecutivo de una asociación promotora del desarrollo industrial de capital privado en Argentina, destaca el rol de la logística y la innovación en proyectos de crecimiento

Nuevos operadores y rutas aéreas amplían la capacidad logística en Argentina
La medida favorece la competitividad logística al sumar más actores al mercado, reducir riesgos de concentración y ampliar la red de conectividad nacional e internacional que sostiene exportaciones e importaciones

Planificar con márgenes: evitando costos y retrasos en operaciones internacionales
Mariano Sánchez, despachante de aduana y socio fundador de un estudio de comercio exterior, explica cómo la coordinación, la previsión y el uso de tecnología resultan claves para reducir riesgos
