Controles electrónicos buscan disminuir infracciones de camiones y mejorar la fluidez logística

La Ciudad de Buenos Aires instaló ocho puntos de fiscalización automática en autopistas para sancionar a camiones que no respeten los carriles permitidos

Guardar
La Ley de Tránsito es
La Ley de Tránsito es clara: “Los vehículos de pasajeros y de carga, salvo automóviles y camionetas, deben circular únicamente por el carril derecho, utilizando el carril inmediato de su izquierda para sobrepasos” (Foto: Shutterstock)

La Ciudad de Buenos Aires puso en marcha un nuevo sistema de fiscalización electrónica para controlar a los camiones que circulen por carriles indebidos en las autopistas urbanas. La medida busca reforzar el cumplimiento de la Ley de Tránsito, que obliga a estos vehículos a transitar únicamente por el carril derecho o, de manera excepcional, por el segundo carril de la derecha para realizar sobrepasos.

La incorporación de esta tecnología forma parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, una estrategia que combina regulación, monitoreo y sanción con el objetivo de reducir la siniestralidad vial y garantizar un tránsito más ordenado. La novedad se da en un contexto donde la movilidad de vehículos pesados en áreas metropolitanas representa un desafío creciente para la seguridad, la fluidez del tráfico y la logística urbana.

Un nuevo esquema de fiscalización

Durante agosto se sumaron ocho puntos de control electrónico en diferentes autopistas, todos debidamente señalizados. Estos dispositivos detectan, registran y multan automáticamente a los camiones que circulen fuera de los carriles permitidos, eliminando la necesidad de operativos presenciales.

El sistema se apoya en cámaras de alta definición y sensores capaces de identificar infracciones en tiempo real. En caso de comprobarse la falta, se genera una multa que asciende a 200 unidades fijas, equivalentes hoy a $146.000, dado que el valor de la unidad es de $731,62.

Más allá de lo recaudatorio, el objetivo declarado es ordenar la circulación. Según especialistas en seguridad vial, los camiones requieren hasta un 40% más de distancia de frenado que un automóvil liviano y generan extensos puntos ciegos, lo que eleva el riesgo de colisiones. Además, su tamaño y peso aumentan la congestión cuando invaden carriles centrales o izquierdos, ralentizando la circulación del resto de los vehículos.

Impacto en la logística urbana

La decisión no sólo apunta a la convivencia entre automóviles particulares y vehículos pesados, sino que también se conecta con un tema estratégico: la logística urbana. Buenos Aires concentra diariamente un volumen significativo de transporte de carga, vinculado a la provisión de supermercados, industrias, comercios y al movimiento hacia y desde el puerto.

La Ley de Tránsito es clara: “Los vehículos de pasajeros y de carga, salvo automóviles y camionetas, deben circular únicamente por el carril derecho, utilizando el carril inmediato de su izquierda para sobrepasos”. Sin embargo, hasta ahora el cumplimiento dependía de controles puntuales y operativos manuales. La tecnología aplicada introduce un cambio cultural. No sólo sanciona, sino que también busca disuadir.

Por otro lado, la medida se inscribe en una tendencia global: las grandes ciudades del mundo están desarrollando estrategias de gestión del transporte de carga para compatibilizarlo con la vida urbana. Desde corredores exclusivos hasta sistemas de control horario para el ingreso de camiones a zonas céntricas, el objetivo es común: mejorar la seguridad, reducir la congestión y optimizar la logística.

La Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires puso en marcha un nuevo sistema de fiscalización electrónica para controlar a los camiones que circulen por carriles indebidos en las autopistas urbanas (Foto: Shutterstock)

Una apuesta a la eficiencia en el tránsito

El sistema busca generar mayor previsibilidad en la circulación: al obligar a los camiones a mantenerse en los carriles derechos, se liberan los centrales para un flujo más ágil de automóviles y transporte público.

Además, la posibilidad de sanciones económicas introduce un nuevo factor de control sobre las empresas de transporte, que deberán reforzar la capacitación de los choferes y la supervisión interna para evitar infracciones. Una multa de $146.000 representa un monto significativo si se repite con frecuencia, lo que convierte al cumplimiento en una necesidad tanto legal como operativa.

Aunque el sistema representa un avance, surgen interrogantes sobre su alcance real. Las autopistas urbanas son sólo una parte del entramado vial metropolitano, y buena parte de la congestión se genera en accesos y avenidas donde aún no se aplican controles automatizados. Además, el equilibrio entre sanción y concientización será clave: la fiscalización electrónica puede reducir infracciones, pero requiere complementarse con campañas de educación vial y con mejoras en la infraestructura.

De todos modos, la iniciativa de la Ciudad apunta a consolidar un cambio cultural: los camiones deben circular en los carriles que les corresponden, no sólo porque lo marca la ley, sino porque su incumplimiento compromete la seguridad de todos y afecta la eficiencia logística.

Con este nuevo sistema, Buenos Aires se suma al grupo de ciudades que apuestan por la tecnología para gestionar la compleja convivencia entre vehículos livianos y pesados. El resultado será medido en los próximos meses, pero la apuesta inicial está clara: menos riesgos en las autopistas y un tránsito más ágil para millones de usuarios diarios.