
“Siempre digo que hay que buscar socios y no solo proveedores”, afirma Graciela. Desde su perspectiva, el área de compras debe ir más allá de las transacciones y construir redes de confianza que permitan actuar rápido ante imprevistos. En esta entrevista, analiza el rol estratégico, la importancia de la actualización constante y el aporte de la digitalización para competir en un escenario de apertura e incertidumbre.
¿Cuál es el rol de las compras como factor de crecimiento o competitividad de una compañía?
El rol de las compras es clave que sea estratégico. No alcanza solo con buscar el precio más bajo, aunque eso sea importante. Hay que estar súper informado, tener una visión 360, conocer de logística, normativas, cambios de divisas y restricciones. Todo eso te da una amplitud que después sirve a la hora de negociar o renegociar estratégicamente.
Esto implica también estar muy actualizado. La actualización viene por el lado de conocer las normativas de los países con los que uno importa, saber si hay acuerdos que faciliten las operaciones y verificar que el proveedor sea responsable. Esa información es la base para trabajar de forma regulada.
Una compra estratégica implica entender cuán importante es para la operación principal, cuánto representa en dinero y cuáles son sus riesgos. También hay que evaluar si es difícil conseguir ese insumo. Son aspectos que se aprenden y actualizan a diario.
¿A qué se refiere la “negociación avanzada” y cómo se aplica?
En compras y comercio exterior, lo que más complica es la falta de previsibilidad. Por eso la negociación avanzada implica conocer el negocio y armar una estrategia de abastecimiento, pensar en el stock e inventarios que uno tiene o que va a traer. Tiene que ver con planificar de forma anticipada, considerando el impacto de cada decisión.
Esto depende de una relación muy abierta entre áreas. En este trabajo se desarrollan habilidades blandas como la escucha y la comunicación fluida con todos los partners: despachantes, agentes de aduana o sectores logísticos. Es vital que esa relación exista para que, ante un imprevisto, se pueda actuar de forma conjunta.
Las comunicaciones son muy distintas. Siempre digo que hay que buscar socios y no solo proveedores. Si hay un imprevisto, uno necesita a quién llamar y tener la habilidad de explicar la situación con claridad. Esa red de confianza es lo que ayuda a encontrar soluciones.
¿Cómo ves el rol de la tecnología en tu actividad?
Es fundamental. Las empresas tienen que invertir más en tecnología para no quedarse atrás. Hablamos de automatización de procesos, uso de inteligencia artificial, digitalización y herramientas como blockchain, que sirven no solo para trazabilidad, sino para muchas otras aplicaciones.
Soy una persona muy curiosa y siempre busco mejorar. Hoy estoy estudiando programación: ya me recibí de frontend y ahora estoy analizando diversos lenguajes de programación. Quiero poder desarrollar aplicaciones o automatizar procesos que le sirvan a la compañía donde trabaje.
La formación continua es indispensable, sobre todo en compras y comercio exterior. Si la empresa brinda herramientas, es más difícil fallar. El conocimiento desarrolla la capacidad de navegar complejidades y adaptarse a diferentes escenarios.

En un escenario de apertura y mayor competencia, ¿qué papel debe asumir compras para sostener la competitividad?
Tener un buen equipo es clave, fomentar la autonomía y basar las decisiones en datos concretos. El contexto argentino, tan volátil, forma profesionales muy resilientes y preparados para trabajar incluso en mercados más estables del exterior.
Con respecto a las problemáticas actuales en Latinoamérica, hay especulación con los valores, menos barcos y menos espacio, lo que limita opciones. Los grandes países acaparan y dejan de lado a mercados más pequeños como el nuestro. Por eso la digitalización es tan importante.
¿Cómo equilibrás la búsqueda de socios estratégicos con la diversidad de proveedores?
Siempre busco socios, pero hay que tener alternativas. Aunque se trabaje con uno principal, es necesario contar con planes B, C y D para no depender de un único proveedor.
Es un aprendizaje constante. Aunque no manejo mucho inglés, me toca comunicarme en ese idioma e incluso en chino. Son culturas muy distintas, con visiones diferentes, y trato de entender y aprender de cada una.
Últimas Noticias
Aranceles ampliados al acero y aluminio de EEUU sacuden la logística internacional
La medida, aplicada sin período de gracia ni excepciones en tránsito, complica operaciones aduaneras, incrementa los costos de cumplimiento y genera sobrecostos en múltiples cadenas de suministro global

Profesionalización y cooperación público-privada para un comercio internacional más sólido
Alejandro Terzian, presidente de la Comisión de Aduanas y Facilitación de Comercio de la ICC en Argentina, comparte su visión estratégica sobre cómo fortalecer el intercambio internacional del país

Controles electrónicos buscan disminuir infracciones de camiones y mejorar la fluidez logística
La Ciudad de Buenos Aires instaló ocho puntos de fiscalización automática en autopistas para sancionar a camiones que no respeten los carriles permitidos

Coordinar la logística cuando el camino y el proyecto imponen sus reglas
Gerardo De Fazio, coordinador de logística y comercio exterior para el sector de la construcción, explica cómo adapta recursos y estrategias para enfrentar desafíos de transporte en terrenos exigentes y proyectos de gran escala

La logística europea acelera su digitalización con nuevas normas para el transporte internacional
La entrada en vigor del tacógrafo inteligente de segunda generación marca un hito en la digitalización del transporte pesado en la UE, al reforzar la trazabilidad y el control transfronterizo
