
“La logística no es solo cumplir con el trayecto: también hay que optimizar los recursos del proyecto”, afirma Gerardo. En esta conversación, comparte su enfoque sobre la gestión de cargas sobredimensionadas, la importancia de contar con proveedores locales en zonas complejas y la necesidad de adaptarse a un entorno logístico dinámico como el de Vaca Muerta.
¿Cuáles son los tipos de carga que más desafían tu gestión logística?
Los tipos de carga que más desafían la gestión logística son, sin duda, las cargas sobredimensionadas. Pueden tener peso y volumen fuera de lo común o requerir condiciones especiales para su transporte. Eso significa gestionar carretones específicos, permisos nacionales y provinciales, y cumplir con regulaciones que varían según el lugar de origen y destino.
A veces el desafío no solo es el traslado, sino también el acceso: hay destinos en plena montaña o con largos tramos de ripio, donde la maniobra es compleja. En esas condiciones, el chofer debe estar especialmente capacitado, con inducción previa, estudios médicos y experiencia en terrenos exigentes.
Todo se planifica con precisión: desde la salida hasta la llegada, coordinando medios de izaje, operadores y maniobras especiales en destino. Son trabajos que requieren mucha atención y seguimiento, pero también son los más enriquecedores, porque ponen a prueba cada habilidad logística.
En este tipo de operaciones, el vínculo con el proveedor logístico debe ser clave. ¿Cómo lo gestionás?
La confianza es fundamental. No se construye de un día para otro: se gana con el tiempo, trabajando juntos, viendo cómo responden ante imprevistos y escuchando las referencias de otros colegas. Muchas veces trabajamos en zonas con muy pocos proveedores y es crucial saber quién puede cumplir con un trabajo específico, con el equipo adecuado y la experiencia necesaria. La carga tiene que llegar exactamente como salió: en perfectas condiciones. Esa seguridad es la base de cualquier relación con un proveedor.
Cuando se trata de zonas complejas, ¿es mejor trabajar con proveedores locales?
En muchos casos, sí. Hay provincias que establecen como requisito contratar mano de obra o servicios locales. Eso tiene la ventaja de que los proveedores ya conocen las rutas, los accesos y las condiciones del terreno.
Sin embargo, no siempre encontramos opciones que cumplan con todos los estándares que necesitamos. Cuando eso pasa, buscamos en zonas cercanas o incluso más lejanas, priorizando siempre la calidad y el costo. Porque la logística no es solo cumplir con el trayecto: también hay que optimizar los recursos del proyecto.
¿Les toca coordinar transporte internacional?
Sí. Cuando recibimos cargas desde el exterior, el esquema más común es traerlas hasta Buenos Aires y desde ahí trasladarlas al proyecto, ya sea con equipo propio o contratado. La decisión depende de la naturaleza de la carga, el destino final y los tiempos de entrega.
En algunos casos, resulta más eficiente enviarlas directamente a destino desde el punto de ingreso al país. Esa evaluación se hace caso por caso, buscando siempre el equilibrio entre rapidez, costo y seguridad.
¿Cómo ves la infraestructura vial en Argentina?
En los últimos años ha habido avances, pero aún falta para lograr una verdadera integración entre todas las regiones. Hay obras que quedaron detenidas y zonas que no cuentan con rutas capaces de soportar el volumen actual de tránsito.
Un ejemplo es Añelo, en Neuquén: la actividad en la zona creció mucho, pero las rutas están saturadas y el flujo de camiones y vehículos particulares las vuelve lentas e inseguras. Se necesitan rutas de doble mano y mejoras que permitan conectar de forma más ágil y segura. Esto no solo impacta en la logística empresarial, sino también en la vida cotidiana de las comunidades.
Desde tu actividad, ¿qué sectores ves más dinámicos actualmente?
El epicentro de la actividad está en Vaca Muerta, y junto con eso, la minería, especialmente el litio, y las energías renovables. Son sectores estratégicos para el país, que generan una alta demanda logística y requieren de planificación constante para sostener su ritmo de crecimiento.

¿Qué lugar ocupa el trabajo en equipo en todo esto?
Es esencial. Ninguna de estas operaciones podría salir adelante si cada uno trabajara de forma aislada. Un equipo sólido, en el que todos conozcan su rol y tengan la posibilidad de opinar y aportar ideas, es la clave para encontrar soluciones rápidas y eficientes. Lo mismo vale para los proveedores: la confianza mutua hace que los procesos fluyan mejor.
¿Qué te dejó la formación académica y qué te aportó la práctica?
La formación académica es una base necesaria, te da herramientas, conceptos y estructura, pero el oficio se afianza en el día a día, enfrentando situaciones reales y resolviendo problemas concretos. La experiencia práctica y escuchar a los demás son lo que realmente te hace crecer.
¿Te gustaría compartir alguna anécdota o caso desafiante que recuerdes?
En un trabajo anterior me tocó coordinar la importación de 40 contenedores en un solo barco. En ese momento lo veía como algo habitual, pero hoy entiendo que no es tan común manejar volúmenes así. Ahora, en mi trabajo actual, las cargas son más puntuales, pero con desafíos distintos: rutas complicadas, accesos restringidos, exigencias técnicas. El comercio exterior es cambiante: las reglas y los contextos se modifican todo el tiempo. Hay que estar preparado para reaccionar y adaptarse.
¿Volverías a elegir esta actividad?
Sí, sin dudarlo. Es una actividad dinámica, en la que cada día es distinto al anterior. No te permite caer en la rutina: un día estás coordinando un transporte de gran porte y al siguiente resolviendo un acceso complicado. Es un entorno que te obliga a aprender, adaptarte y superarte constantemente.
Últimas Noticias
Planificar logística y construir confianza en contextos internacionales
Tatiana Curto, senior project buyer en la industria automotriz, explica cómo las diferencias culturales en la negociación, la organización y la transparencia financiera marcan la dinámica del comercio internacional

ARCA impulsa mayor previsibilidad logística mediante control documental y reorganización interna
El organismo busca agilizar la liberación de cargas mediante controles más estrictos sobre importaciones y una reorganización administrativa que promete mayor eficiencia en los procesos aduaneros

Agenda minera… una opción de vida
Entre recuerdos de campamentos, aprendizajes técnicos y vocación exportadora, la minería aparece no solo como motor de desarrollo productivo, sino también como una forma de vida capaz de proyectar conocimiento, innovación y oportunidades de integración

La OMI impulsa medidas para garantizar seguridad marítima y reducir emisiones hacia 2050
El organismo internacional advierte que las tensiones geopolíticas amenazan la logística global y que la transición hacia combustibles limpios exigirá fuertes inversiones del sector

De la feria internacional a la góndola: creatividad y logística para competir
Gabriel Kvitca, gerente de supply chain y compras internacionales en la industria de pequeños electrodomésticos, explica cómo transforma tendencias globales en productos competitivos mediante gestión y visión estratégica
