
“El proceso de selección es la decisión de negocio más estratégica”, sostiene Matías. Desde su mirada, el futuro de la logística y el comercio exterior dependerá de elegir a las personas adecuadas, incorporar tecnología y adaptarse a un mercado en transformación, comprendiendo las diferencias culturales en un mundo cada vez más interconectado.
¿Cuál es tu mirada sobre la evolución de la necesidad de perfiles en logística y cadena de suministro?
Bueno, la necesidad de los perfiles en cadena de suministro y logística fue cambiando con la evolución del negocio. En logística y en comercio exterior hay tendencias muy marcadas que generaron diferentes perfiles. Una es la tecnología y la inteligencia artificial, que cambiaron la dinámica del negocio y llevaron a incorporar no solo perfiles de comercio exterior o logística, sino también de tecnología, desarrollo e infraestructura funcional.
Después está todo el tema de la sostenibilidad. Con el auge de las nuevas generaciones, es mucho más importante entender el impacto en el planeta. La logística verde y la medición de huella de carbono generan perfiles con experiencia o formación vinculada al triple impacto.
También el e-commerce generó perfiles para desarrollar mercados a través de la venta electrónica. Y otro fenómeno es la regionalización de la logística: en países como los de Latinoamérica, o en la relación México–Estados Unidos, aparecieron perfiles con funciones regionales. Esto implica desafíos de entender diferentes culturas, legislaciones y mercados.
¿Es suficiente la disponibilidad de profesionales para estas áreas en el mercado?
En Argentina hay una desconexión entre la oferta y la demanda laboral. En 2022, las carreras con más inscriptos en la Universidad de Buenos Aires fueron Medicina, Psicología y Derecho, pero el trabajo del futuro está más ligado a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. La logística y el comercio exterior no escapan a esto: requieren ingeniería, tecnología y ciencia.
La brecha de profesionales se amplía, los negocios se digitalizan y, aunque hoy hay más estudiantes de tecnología, no se alcanza a cerrar esa diferencia. En logística y comercio exterior ya hay y habrá un problema de profesionales disponibles para la demanda.
¿Existen particularidades entre las necesidades de distintos países de la región?
A nivel técnico, las diferencias tienden a desaparecer: el mundo es más global y la comunicación más rápida. En logística y comercio exterior, las diferencias existen pero se pueden minimizar. Siempre habrá particularidades impositivas o normativas, pero para mí la mayor diferencia es cultural.
No es lo mismo hacer negocios con Brasil, China, Perú o Argentina. Las culturas de trabajo varían: el argentino suele ser más colaborativo que el brasilero, mientras que en Perú, México y Chile las estructuras son más jerárquicas y paternalistas. Entender esas diferencias culturales es clave para trabajar en distintos países.
¿Cómo han impactado la tecnología y el liderazgo en las habilidades demandadas?
La tecnología hace que todos los perfiles profesionales deban adaptarse. Hoy, todas las áreas incorporan tecnología o lo harán: finanzas, logística, marketing, comercial, recursos humanos y demás. Esto plantea un desafío para las casas de estudio sobre cómo formar a la gente.
En liderazgo, la tecnología llevó a un manejo más virtual. Pero ser líder sigue implicando persuadir, inspirar y motivar. La tecnología ayuda a conectar con rapidez, pero el contacto humano sigue siendo insustituible para conducir personas.
¿Cómo se posicionará el rol humano frente a un futuro de inteligencia artificial?
Con la inteligencia artificial en el mundo del trabajo hay mucha expectativa, pero pocas certezas. No sabemos aún cómo quedará todo. Es probable que algunos trabajos se reemplacen, sobre todo los repetitivos y transaccionales. Pero el criterio, la toma de decisiones y la empatía no se reemplazan.
Para mí, la mejor definición es que la IA no va a reemplazar a un analista de logística, sino a uno que no la use. Habrá que combinar IA con componente humano. Si no la incorporás, te quedás afuera; si la usás, algunas tareas se harán mejor y más rápido, y el humano se enfocará en el valor agregado.

¿Cómo ves la evolución de los volúmenes en tu sector?
Hoy en Argentina la demanda laboral está estancada, pero hay mucha diferencia sectorial. Sectores castigados como consumo, venta minorista, construcción o gastronomía contrastan con otros en auge como minería, petróleo, energía y algo de agroindustria.
Los perfiles de logística y comercio exterior siguen el ritmo de esos sectores. En minería, energía, petróleo y gas hay mucha demanda, mientras que en consumo masivo o retail, menos. Al ser funciones transversales, las oportunidades dependen de dónde esté el movimiento.
¿Qué les recomendarías estudiar a tus hijos?
Es una pregunta difícil porque se mezcla lo que te gusta con lo que te asegura una salida laboral. En Argentina mucha gente no tiene opción y trabaja en lo que puede para tener un ingreso.
Para quienes sí tienen opción, mi consejo es estudiar lo que te gusta, porque cuando te apasiona lo hacés mejor y te pagan mejor. Si no sabés qué te gusta, buscá tu vocación, pero mientras tanto fijate qué pide el mercado: tecnología, informática y ciencia. Eso te permite trabajar mientras encontrás tu pasión.
¿Qué habilidades humanas son más valoradas?
Las competencias técnicas son necesarias para llegar a una entrevista, aunque se diga que se busca gente sin experiencia. Pero lo que hace crecer a una persona son las habilidades blandas: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo.
El conocimiento técnico cambia y se puede aprender, pero tu manera de ser, tu capacidad de compartir información, tomar decisiones, adaptarte, perseverar y tolerar la frustración es lo que realmente marca la diferencia en el desempeño.
No importa el sector, lo que hace que una empresa funcione son las personas. El proceso de selección es la decisión de negocio más estratégica, porque elegís quién se sube a tu barco. Sin gente, vender o producir no sirve. Sorprende la improvisación que hay en muchas selecciones: a veces se contrata por recomendación y nada más.
Últimas Noticias
Mejorar procesos y equipos internos para lograr resultados sólidos en mercados globales
Pablo Furnari, especialista en negocios internacionales, conferencista y asesor de empresas e instituciones, afirma que competir afuera exige alinear proveedores, optimizar recursos y formar equipos sólidos

Operaciones contrarreloj: el detrás de escena del comercio exterior en la industria farmacéutica
Lucas Gallardo, especialista en comercio exterior, explica cómo organiza operaciones triangulares e importaciones, asegurando que medicamentos, equipos y vacunas lleguen en tiempo y forma

Aduana implementa registro digital obligatorio para desconsolidación de carga marítima
La digitalización del trámite permitirá que, en caso de demoras en la respuesta aduanera, la aprobación sea automática, lo que promete optimizar la planificación logística y reducir costos en puerto

Logística aumentada: el nuevo músculo de las cadenas de suministro inteligentes
La inteligencia artificial redefine el presente logístico global. Pero en Latinoamérica, su implementación exige más que tecnología, requiere decisiones contextualizadas y talento preparado para los desafíos locales

Transporte de cargas: impulsan plan de recambio de flota con incentivos y chatarrización
FADEEAC promueve un esquema de incentivos que acelere la baja definitiva de vehículos obsoletos en el transporte de cargas, con el objetivo de renovar el parque automotor y optimizar la eficiencia logística
