Combustibles alternativos y rapidez logística para un mercado más competitivo y sustentable

Pablo Badolato, jefe de logística de servicios de una empresa automotriz, analiza la adopción del GNC en camiones, el abastecimiento desde distintos orígenes y los retos de acortar plazos en entregas

Guardar
Pablo Badolato es jefe de
Pablo Badolato es jefe de logística de servicios de una empresa automotriz (Foto: Movant Connection)

“Usar combustibles alternativos en logística es posible y ya están en uso”, afirma Pablo. En esta entrevista, explica cómo se adaptan los camiones a las nuevas demandas del mercado, combinando eficiencia operativa, importación desde múltiples orígenes y compromiso ambiental.

¿Qué representa hacer logística para servicios logísticos?

Hacer logística para la logística en realidad representa un servicio en sí mismo. La logística trasciende a todas las personas y a todo ámbito en el que nos encontremos.

Sin logística, muchas cosas no se podrían llevar adelante, incluso cosas que no podríamos tener en nuestros hogares. Creo que la logística está presente en todos lados y hacer logística ayuda a la vida cotidiana y a sostener todo el ecosistema de nuestro hogar.

Para quienes no están en el rubro, ¿cómo es el movimiento interno de camiones?

Por ejemplo, desde que un camión sale de una planta productiva, se suele traer hacia el país rodando. Particularmente, también se puede hacer en bateas, dependiendo de las características del camión y del volumen, pero por lo general vienen rodando.

Lo que sí se trae en bateas son los buses, que son las estructuras principales, como el corazón del bus, y luego se envían a un carrocero para que se arme la estructura. En el caso de camiones importados desde otro país, normalmente vienen rodando y, si es tránsito local de un concesionario a otro, también. Incluso el cero kilómetro se trae así.

Si la fábrica está en Brasil, ese camión viene rodando, y para la vida útil que va a tener, la cantidad de kilómetros desde la fábrica hasta Argentina es insignificante, como cuando recibís un auto nuevo en un concesionario con 14 o 15 km.

¿Ves alguna tendencia en la demanda de camiones, ya sea sustentables o para sectores específicos como agro o minería?

Creo que la demanda de camiones o servicios en el mercado actual, que está en desarrollo, en expansión y que es competitivo, se encuentra en crecimiento y en una etapa muy desafiante. Eso invita a todas las marcas y a todos los participantes a encontrar estrategias cada vez más competitivas, incorporando soluciones relacionadas con combustibles alternativos, como el GNC o el biogás, para construir un ambiente más sustentable.

Hoy hay muchos usuarios que apuestan al GNC porque contribuye al medio ambiente, emitiendo menos gases, y también les permite un gasto operativo más económico.

Estas unidades no son como en los autos, que podés usarlos a nafta o a gas; los camiones son exclusivamente para GNC. Y vienen directamente en batea porque no pueden venir rodando desde fábrica: no está preparado el flujo desde fábrica hacia Argentina para que puedan cargar durante todo el trayecto.

Para Pablo, "la demanda de
Para Pablo, "la demanda de camiones o servicios en el mercado actual, que está en desarrollo, en expansión y que es competitivo, se encuentra en crecimiento y en una etapa muy desafiante" (Foto: Shutterstock)

Con respecto al GNC, ¿notás que está creciendo su uso?

Cada vez más usuarios, nacionales y multinacionales, se adaptan y apuestan al consumo de GNC o biogás. Entienden que así hacen más sustentable su empresa y asumen un compromiso mayor con el medio ambiente.

La sustentabilidad para mí representa algo muy importante. Transportar implica cierto nivel de contaminación, pero si usamos transportes con combustible alternativo, contribuimos a un mejor ambiente. Hoy ya hay muchas empresas que lo están implementando, y no lo veo como algo inalcanzable: es posible y está en uso.

La adopción de combustibles alternativos depende del país y su infraestructura. En Europa, por ejemplo, no se utiliza GNC sino camiones y autos eléctricos. Argentina está dando su primer paso con el GNC; quizás en 20 años lleguemos a una electrificación total.

En algunos países vecinos ya se ven unidades eléctricas para distribución urbana, pero se necesita una red que acompañe para que ese flujo sea posible.

¿Hay algún sector que hoy demande más vehículos?

Sí, actualmente hay un gran crecimiento en minería, que requiere más servicios, mayor consumo de unidades y más reparaciones. Es un sector que está en auge y muy presente en el país, y eso lo convierte en un negocio muy demandado, no solo en el uso de camiones, sino en otros servicios asociados.

¿Cómo se administra el stock para asegurar disponibilidad?

Es una gran responsabilidad. Requiere un análisis exhaustivo de nuestro stock general y de seguridad, para tener unidades disponibles ante cualquier necesidad.

Hay que medir el nivel de servicio hacia clientes internos (los concesionarios) y hay que marcar un objetivo de cumplimiento en primera entrega. Esto se logra con una gestión constante del inventario, mantenimiento de stock y controles rotativos. Todo lo que no se mide no se puede mejorar.

¿Cuáles son los principales retos en tu trabajo?

La disponibilidad y la rapidez. Antes, entregar algo en dos días era aceptable; ahora el cliente lo quiere en uno. El e-commerce y la venta online aceleraron todo. El desafío es adaptarse a ese flujo, mantener la precisión y la efectividad, y satisfacer las necesidades en el menor tiempo posible.

Lo que me parece importante remarcar es que la logística está en constante evolución y que el mercado es cada vez más exigente.