
La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) informó la publicación de los Informes de Cierre correspondientes a las audiencias públicas realizadas en el marco de la Etapa III de la Red Federal de Concesiones (RFC), un ambicioso plan que prevé licitar más de 9.100 kilómetros de rutas nacionales en 18 tramos, divididos en tres etapas. La iniciativa busca concesionar a operadores privados el mantenimiento, conservación y explotación de la red, con el objetivo de mejorar la transitabilidad y eliminar el gasto público en este segmento de infraestructura.
A la fecha, se han concretado 12 instancias de participación ciudadana y empresarial para las tres etapas de la RFC, lo que representa la mayor cantidad de procedimientos participativos desarrollados por el organismo. Estas audiencias se orientaron a garantizar transparencia y legitimidad, abriendo un espacio para que ciudadanos, empresas y organizaciones presentaran propuestas, observaciones y reclamos.
Propuestas y demandas de la Etapa III
En el caso de la Etapa III, que abarca más de 3.900 kilómetros distribuidos en ocho tramos, las audiencias públicas se realizaron entre junio y julio de 2025 en distintas provincias. Allí se recogieron propuestas de obras no previstas inicialmente, como nuevos accesos, rotondas, variantes y autovías. Estas sugerencias serán evaluadas individualmente en función de su viabilidad técnica y su impacto en las tarifas.
En los tramos Centro-Norte y Noroeste, las intervenciones destacaron la necesidad de mejorar el estado de las rutas, reforzar los servicios de emergencia, implementar controles de peso y revisar la ubicación de peajes. También se planteó incorporar progresivamente sistemas de cobro electrónico sin barreras (Free Flow) y pesaje dinámico para agilizar el control de cargas.
En la audiencia de los tramos Centro y Mesopotámico, realizada en Entre Ríos, los participantes sumaron observaciones sobre el mantenimiento de móviles de seguridad vial, la fiscalización de pesos y dimensiones, y la eficiencia en los sistemas de control de carga. Se propuso, además, incluir un Responsable Ambiental para garantizar la evaluación y mitigación de impactos durante las obras.
En el caso de los tramos Chaco-Santa Fe, Litoral y Noreste, la audiencia celebrada en el Chaco reiteró pedidos vinculados a la mejora de la infraestructura vial, la seguridad y la modernización de los sistemas de control. Se insistió en la necesidad de planificar obras que optimicen la conectividad regional y la logística.
Finalmente, en Mendoza, la audiencia para el tramo Cuyo puso el foco en las reparaciones urgentes y el mantenimiento de las calzadas, priorizando las intervenciones que aseguren condiciones óptimas de circulación.

Un proceso con alta participación
El diseño de la Red Federal de Concesiones se apoya en un esquema de participación ciudadana robusto. Según los informes de las otras etapas, este proceso incluyó convocatorias amplias publicadas en el Boletín Oficial y medios nacionales y provinciales, además del envío de comunicaciones a autoridades locales. Las inscripciones fueron gratuitas y se realizaron tanto en forma online como presencial, garantizando accesibilidad y transparencia.
Por ejemplo, en el caso del Tramo Oriental de la Etapa I, las audiencias contaron con más de 130 participantes entre presenciales y virtuales, y recibieron más de un centenar de inscripciones con propuestas y observaciones. Entre los temas más recurrentes figuraron la revisión de tarifas, la ubicación de estaciones de peaje y la implementación de nuevas tecnologías para el control vehicular y la seguridad vial.
Objetivos y proyección
La RFC, establecida por el Decreto 28/2025, tiene como finalidad no solo mejorar la calidad y seguridad de la red vial, sino también optimizar los servicios al usuario y generar un esquema de financiamiento sostenible a través del peaje. Entre las medidas previstas se encuentran la actualización semestral de tarifas según índices oficiales, la incorporación de categorías tarifarias diferenciadas, la instalación de sistemas de Free Flow, y el refuerzo de los controles de peso con equipamiento dinámico y estático modernizado.
El proceso licitatorio de la Etapa I ya está en marcha a través de la plataforma Contrat.AR, mientras que los pliegos definitivos de las Etapas II y III se encuentran en preparación. Según Vialidad Nacional, la implementación escalonada permitirá mantener la tarifa vigente hasta garantizar la transitabilidad segura con bache cero, banquinas en condiciones y señalización adecuada.
Con este avance, el organismo busca transformar de manera integral la infraestructura vial nacional, fortaleciendo la conexión entre regiones productivas, corredores logísticos y pasos internacionales clave para el comercio exterior.
Últimas Noticias
Compras estratégicas: el rol del procurement en un mercado cambiante
Martín Gasparini, gerente de compras para Cono Sur en una empresa de alimentos de consumo masivo, aborda cómo adaptarse a mercados cambiantes, la necesidad de innovación y el desafío de mantener competitividad siendo sustentables

Foro de la industria energética argentina abordó los desafíos del abastecimiento y la logística
Referentes de la cadena de valor analizaron cómo garantizar insumos críticos, optimizar procesos y fortalecer la competitividad en un contexto de crecimiento

Innovar en selección para enfrentar los desafíos del comercio global y la cadena de suministro
Matías Ghidini, especialista en mercado laboral y reclutamiento, advierte que la logística y el comercio exterior demandan talento capaz de integrar tecnología, sostenibilidad y visión intercultural

Operativo logístico y sanitario para resguardar la producción apícola argentina
El país refuerza las medidas de control fronterizo y el monitoreo de traslados internos para impedir el ingreso de una plaga presente en países vecinos que amenaza la producción apícola y las exportaciones

Planificación, adaptación y estrategia para incursionar en mercados internacionales
Florencia Bonaventura, socia fundadora de una empresa de asesoramiento en comercio internacional, detalla cómo analizar operaciones, ajustar productos y usar la tecnología para ganar competitividad fuera del país
