Un referente mundial del transporte marítimo revela las claves de la nueva cadena de abastecimiento

Resiliencia, sostenibilidad y digitalización se consolidan como ejes centrales para fortalecer el transporte y la distribución en un mercado cada vez más desafiante

Guardar
De acuerdo con el relevamiento,
De acuerdo con el relevamiento, la resiliencia logística —capacidad de anticipar, absorber y recuperarse de impactos— pasará de ser una ventaja competitiva a un requisito básico (Imagen: Shutterstock)

El comercio y la logística global atraviesan una etapa de transformación profunda, marcada por factores geopolíticos, avances tecnológicos y cambios en el comportamiento del consumidor. Un reciente análisis internacional identifica los vectores que dominarán el panorama logístico en 2025, ofreciendo claves para que las empresas adapten sus cadenas de suministro a un entorno cada vez más complejo.

La resiliencia, la sostenibilidad y la digitalización aparecen como las fuerzas centrales que reconfigurarán el transporte, el almacenamiento y la distribución de bienes en todo el mundo, con efectos que también alcanzarán a América Latina.

Resiliencia y rediseño de cadenas de suministro

La disrupción se ha convertido en una constante para el comercio global. Interrupciones climáticas, tensiones comerciales y conflictos regionales obligan a las cadenas de abastecimiento a ser más flexibles y reconfigurables. La resiliencia logística —capacidad de anticipar, absorber y recuperarse de impactos— pasará de ser una ventaja competitiva a un requisito básico.

Esto implica diversificar orígenes de producción, establecer múltiples rutas de transporte y fortalecer la capacidad de respuesta ante contingencias. A nivel global, el rediseño de redes de abastecimiento apunta a reducir la dependencia de un solo país o región, mientras que en Latinoamérica crece el interés por integrarse a corredores comerciales más amplios, optimizando conexiones marítimas y terrestres para llegar a nuevos mercados.

Dentro de esta estrategia, el nearshoring —traslado de parte de la producción a mercados cercanos al consumo— gana protagonismo. Esta práctica permite acortar tiempos de entrega, reducir riesgos y mejorar la sostenibilidad. En América Latina, los países con acceso a ambos océanos y tratados comerciales amplios están captando inversiones para operaciones regionales, impulsando la necesidad de más infraestructura portuaria y logística.

La visibilidad total de la
La visibilidad total de la cadena de suministro se consolida como objetivo clave. Plataformas integradas, inteligencia artificial y análisis predictivo permitirán anticipar disrupciones, optimizar inventarios y reducir tiempos muertos (Imagen: Shutterstock)

Sostenibilidad y exigencias regulatorias

Las presiones regulatorias y las expectativas de consumidores e inversores están acelerando la transición hacia cadenas de suministro más sostenibles. El transporte marítimo y terrestre enfrenta nuevas exigencias en eficiencia energética y reducción de emisiones, lo que impulsa la adopción de combustibles alternativos, tecnologías para optimizar rutas y sistemas de monitoreo en tiempo real.

En el contexto latinoamericano, el desafío será equilibrar la modernización de flotas e infraestructura con la viabilidad económica, especialmente en países con restricciones de inversión. La logística urbana también entra en este proceso, adaptándose al crecimiento del comercio electrónico con microcentros de distribución, vehículos eléctricos y modelos colaborativos entre operadores.

Estas transformaciones requieren coordinación entre el sector privado y los gobiernos para definir normativas que permitan avanzar en eficiencia sin frenar la competitividad. En grandes ciudades latinoamericanas, donde la congestión y las restricciones de circulación son un problema diario, estas innovaciones pueden marcar una diferencia significativa.

Digitalización y seguridad en la cadena de valor

La visibilidad total de la cadena de suministro se consolida como objetivo clave. Plataformas integradas, inteligencia artificial y análisis predictivo permitirán anticipar disrupciones, optimizar inventarios y reducir tiempos muertos. A nivel global, se prioriza la integración de datos de todos los eslabones, desde el proveedor de insumos hasta el transporte final al cliente.

En América Latina, la adopción de estas herramientas avanza, pero con diferencias notables entre países, condicionadas por la infraestructura tecnológica y el acceso a capital. Junto con la digitalización crece la necesidad de reforzar la seguridad ante amenazas como ciberataques, robos de carga y fraudes documentales.

Las estrategias para 2025 deberán integrar soluciones tecnológicas —como sistemas de trazabilidad o autenticación reforzada— con protocolos de capacitación y coordinación entre todos los actores. La logística deja así de ser solo un soporte operativo para convertirse en un componente central de la estrategia empresarial, capaz de generar valor, reducir riesgos y abrir nuevos mercados.

En un entorno marcado por la incertidumbre, la capacidad de anticipar y reaccionar con rapidez será el factor que distinga a las cadenas de suministro exitosas de las que queden rezagadas. Para América Latina, adaptarse a las tendencias globales mientras se superan limitaciones estructurales será la clave para competir en el nuevo mapa logístico.