
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) oficializó, mediante la Resolución 550/2025, un cambio de rumbo en la normativa que regula el uso de drones en el país. La medida establece un esquema de desregulación total para aeronaves no tripuladas de menos de 250 gramos, eliminando cualquier requisito de licencias, autorizaciones o cursos para su operación en todo el territorio.
En el panorama logístico, esta iniciativa habilita un escenario de uso más amplio y ágil para la tecnología, permitiendo que operadores, empresas e industrias incorporen esta alternativa a sus procesos sin las demoras y costos asociados a trámites previos.
Además, al eliminar la exigencia de licencia para drones de hasta 25 kilogramos en áreas rurales, se amplía la capacidad para realizar operaciones de mayor alcance y carga en entornos productivos, lo que puede optimizar la distribución, mejorar la conectividad y acelerar la respuesta en distintas etapas de la cadena de suministro.
Un impulso a la modernización logística
La flexibilización normativa genera un terreno propicio para que los drones se integren de manera masiva a los procesos logísticos. Con menos barreras de entrada, las empresas y operadores pueden implementar soluciones de transporte aéreo que agilicen entregas, reduzcan costos y amplíen la cobertura de servicios. Esto resulta especialmente valioso en un contexto en el que la velocidad, la precisión y la adaptabilidad son factores determinantes para la competitividad.
Uno de los campos con mayor potencial es la logística de última milla, donde los drones pueden complementar o reemplazar métodos tradicionales, evitando congestiones y alcanzando zonas de difícil acceso. Este tipo de operaciones no solo beneficia al comercio electrónico y a la distribución urbana, sino también a industrias como la farmacéutica, la alimentaria o la de repuestos, que requieren entregas rápidas y seguras.
Formación y desarrollo de capacidades
Otro de los cambios relevantes es la apertura total en la formación de pilotos de drones. Con la resolución, cualquier instructor o centro de capacitación podrá dictar cursos en todas las categorías, lo que ampliará la oferta formativa y facilitará el acceso a conocimientos técnicos especializados. Este factor puede acelerar la disponibilidad de operadores capacitados para integrar drones en actividades de control de inventarios, inspección de infraestructuras, traslado de insumos y monitoreo de cadenas de suministro.
La descentralización de la enseñanza y la reducción de costos de acceso también podrían impulsar nuevos emprendimientos logísticos, así como servicios especializados para sectores productivos que hasta ahora encontraban limitaciones por la falta de personal formado o por la complejidad de los requisitos regulatorios.

Alcance en distintos entornos productivos
En áreas urbanas, la operación de drones livianos sin autorización previa facilita el despliegue de redes de entrega rápida y servicios on demand, optimizando la distribución de paquetes, alimentos, medicamentos o documentos urgentes. Esta capacidad no solo reduce los tiempos de entrega, sino que también contribuye a descongestionar el tránsito y a mejorar la eficiencia energética de las operaciones.
En el ámbito rural, la posibilidad de utilizar drones de hasta 25 kilogramos amplía el margen de usos en industrias como la agroalimentaria, la energética o la minera. Desde el abastecimiento de insumos hasta la recolección de muestras y el traslado de productos hacia centros de acopio, el potencial para optimizar tiempos y recursos es significativo. Además, la autonomía operativa que brinda la resolución puede ser clave para conectar comunidades alejadas con centros logísticos y de servicios esenciales.
Una oportunidad estratégica para el sector
La medida posiciona a Argentina en sintonía con las tendencias globales que impulsan el uso intensivo de drones en logística. La regulación más flexible no solo favorece la innovación tecnológica, sino que también puede atraer inversiones y promover alianzas entre empresas, operadores y desarrolladores de sistemas autónomos.
Con este nuevo marco, el país abre su espacio aéreo a soluciones que pueden redefinir el transporte de bienes y servicios, impulsando un salto cualitativo en la forma en que se planifican y ejecutan las operaciones logísticas en Argentina.
Últimas Noticias
Compras estratégicas: el rol del procurement en un mercado cambiante
Martín Gasparini, gerente de compras para Cono Sur en una empresa de alimentos de consumo masivo, aborda cómo adaptarse a mercados cambiantes, la necesidad de innovación y el desafío de mantener competitividad siendo sustentables

Foro de la industria energética argentina abordó los desafíos del abastecimiento y la logística
Referentes de la cadena de valor analizaron cómo garantizar insumos críticos, optimizar procesos y fortalecer la competitividad en un contexto de crecimiento

Innovar en selección para enfrentar los desafíos del comercio global y la cadena de suministro
Matías Ghidini, especialista en mercado laboral y reclutamiento, advierte que la logística y el comercio exterior demandan talento capaz de integrar tecnología, sostenibilidad y visión intercultural

Operativo logístico y sanitario para resguardar la producción apícola argentina
El país refuerza las medidas de control fronterizo y el monitoreo de traslados internos para impedir el ingreso de una plaga presente en países vecinos que amenaza la producción apícola y las exportaciones

Planificación, adaptación y estrategia para incursionar en mercados internacionales
Florencia Bonaventura, socia fundadora de una empresa de asesoramiento en comercio internacional, detalla cómo analizar operaciones, ajustar productos y usar la tecnología para ganar competitividad fuera del país
