Preocupación en el transporte de cargas: las rutas que sostienen la economía al borde del colapso

FADEEAC alerta por el deterioro de rutas estratégicas para el transporte de cargas y reclama ser convocada por el Gobierno para buscar soluciones urgentes ante una crisis que se agrava

Guardar
El titular de FADEEAC subrayó
El titular de FADEEAC subrayó que el panorama se agravó durante el último año y medio, ante la paralización de la obra pública. “No lo atribuimos a un solo gobierno, pero sí es evidente que la situación ha empeorado”, remarcó (Foto: Shutterstock)

El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Cristian Sanz, advirtió públicamente sobre la situación crítica que atraviesa el transporte de cargas en Argentina, un sector que moviliza más del 90% de la producción nacional. En una reciente entrevista televisiva, Sanz enumeró los principales desafíos que enfrenta la actividad: rutas en mal estado, costos crecientes, falta de diálogo con las autoridades y problemas con la emisión de licencias profesionales.

“Venimos advirtiendo desde hace años el deterioro progresivo de la infraestructura vial”, expresó Sanz, al referirse al informe técnico que la entidad viene elaborando desde hace tres años y que fue presentado a distintas administraciones, sin respuesta efectiva. El dirigente subrayó que el panorama se agravó durante el último año y medio, ante la paralización de la obra pública. “No lo atribuimos a un solo gobierno, pero sí es evidente que la situación ha empeorado”, remarcó.

Rutas colapsadas y accidentes en zonas estratégicas

Uno de los tramos más comprometidos, según Sanz, es la zona de acceso norte a Vaca Muerta, por donde circulan entre 500 y 600 camiones diarios cargados con arena para fractura hidráulica. “Ese camino parece sacado de una zona de guerra. Es la única vía de entrada y salida para una de las principales regiones productivas del país”, advirtió. La preocupación se intensificó tras el reciente accidente en el que fallecieron dos funcionarios de Neuquén embestidos por un camión, y otros choques en rutas clave como la 151, que une La Pampa, Río Negro y Neuquén.

A esto se suman los problemas estructurales en rutas como la 7 y la 8 en la región patagónica, donde la combinación entre alta circulación de vehículos pesados y falta de mantenimiento deriva en demoras, mayores costos operativos y un riesgo constante para la seguridad vial.

Licencias profesionales sin controles adecuados

Otro punto crítico señalado por Sanz es la emisión irregular de licencias para conductores profesionales por parte de algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. Según explicó, la provincia no adhirió al nuevo esquema nacional que exige dos requisitos fundamentales: la aprobación de un curso de capacitación y un examen psicofísico obligatorio.

“Nos preocupa que se estén emitiendo licencias sin cumplir con estas condiciones. Son legales, pero tienen un vicio de origen, y esto puede traer consecuencias graves en caso de siniestros o disputas con compañías de seguros”, explicó. La provincia de Buenos Aires concentra el mayor número de conductores del país, por lo que la situación reviste especial gravedad.

FADEEAC, a través de su Fundación Profesional para el Transporte, impulsa un modelo de formación permanente con más de 80 sedes en todo el país, incluyendo un centro de capacitación de referencia en Escobar. Desde la entidad proponen que el nuevo esquema nacional de licencias sea implementado de forma uniforme en todo el territorio argentino.

Uno de los tramos más
Uno de los tramos más comprometidos es la zona de acceso norte a Vaca Muerta, por donde circulan entre 500 y 600 camiones diarios cargados con arena para fractura hidráulica (Foto: Shutterstock)

Sin respuesta del Gobierno nacional

Durante la entrevista, Sanz también lamentó la falta de diálogo con el actual Gobierno. “Todavía no fuimos convocados por ninguna autoridad nacional. Ni siquiera obtuvimos una audiencia con el secretario del área, que asumió hace ya dos meses”, expresó. FADEEAC se ofreció a colaborar activamente en el diseño e implementación de soluciones, tanto en infraestructura como en seguridad vial y formación profesional, pero aún no obtuvo respuesta.

“La situación de las rutas no se resuelve sin un trabajo conjunto. Estamos dispuestos a aportar, pero necesitamos ser escuchados”, insistió Sanz. También vinculó los problemas del sector a cuestiones políticas, al señalar que la falta de adhesión de Buenos Aires al nuevo esquema de licencias podría responder a disputas entre jurisdicciones.

Impacto económico y urgencias regionales

El impacto del deterioro vial no solo repercute en los costos logísticos —que, según el último índice de FADEEAC, subieron un 4,03% en julio, el mayor aumento del año—, sino también en economías regionales afectadas por eventos extremos. Sanz hizo hincapié en el caso de Bahía Blanca, ciudad de la que es oriundo, gravemente dañada por recientes inundaciones: “La infraestructura local está destruida. Sin ayuda estatal, será imposible recomponer la situación”.

Con más de 6.000 empresas nucleadas en 43 cámaras de todo el país, y alrededor de 100.000 trabajadores bajo convenio, FADEEAC representa a un sector que considera clave para el desarrollo productivo argentino. Sus reclamos, sin embargo, siguen esperando respuesta.