Certificación electrónica: nuevo impulso logístico para exportaciones vegetales hacia Brasil

Argentina suma a Brasil a los 43 países que ya operan con ePhyto, un sistema clave para el comercio vegetal moderno que agiliza procesos, reduce costos y mejora la trazabilidad

Guardar
Desde el punto de vista
Desde el punto de vista logístico, impacta directamente en la velocidad, seguridad y trazabilidad de los procesos de exportación. La eliminación del soporte físico reduce tiempos de despacho, minimiza errores humanos y evita demoras asociadas a la gestión de papeles (Foto: Shutterstock)

Un paso clave en la digitalización del comercio exterior argentino acaba de concretarse con la incorporación de Brasil al sistema de Certificación Fitosanitaria Electrónica (ePhyto), una herramienta digital que reemplaza el tradicional documento en papel que acompaña las exportaciones de productos de origen vegetal.

A partir de ahora, todos los certificados emitidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para envíos con destino al principal socio comercial del país serán generados y transmitidos de manera electrónica.

Este cambio no solo representa un avance administrativo o tecnológico. Desde el punto de vista logístico, impacta directamente en la velocidad, seguridad y trazabilidad de los procesos de exportación. La eliminación del soporte físico reduce tiempos de despacho, minimiza riesgos de errores humanos y evita demoras asociadas a la impresión, traslado o pérdida de documentos en tránsito. También reduce la necesidad de gestionar envíos de documentación en paralelo al traslado de la carga, lo que tradicionalmente implicaba pasos adicionales y costos para los operadores.

Un paso clave para el intercambio bilateral

Durante 2024, Argentina exportó a Brasil más de 5,8 millones de toneladas de productos vegetales, respaldadas por 27.945 certificados fitosanitarios. Con la incorporación del país vecino al sistema ePhyto, la totalidad de estas operaciones podrá realizarse bajo un esquema 100% digital. Esta simplificación no es menor si se considera que Brasil concentra una porción significativa del comercio agrícola argentino: trigo, cebada, cebolla, peras y manzanas son algunos de los productos vegetales que cruzan la frontera de manera regular.

El nuevo esquema de certificación electrónica mejora además la coordinación entre autoridades sanitarias, operadores logísticos y organismos de control en ambos países. Al integrarse a una red digital interoperable, las autoridades brasileñas pueden recibir de forma inmediata el certificado desde su contraparte argentina, lo que acelera la liberación de las cargas al llegar al destino.

Digitalización en expansión

Con esta incorporación, Argentina ya utiliza ePhyto con 43 países, lo que consolida una tendencia hacia la estandarización digital en los procedimientos de comercio internacional. Solo en 2024, el 40,6% de los certificados fitosanitarios emitidos por Senasa fueron electrónicos. Con Brasil ahora en la lista, se espera que ese porcentaje supere el 60% durante 2025, marcando un fuerte impulso hacia procesos más ágiles y sustentables.

El sistema ePhyto se basa en una plataforma central administrada por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC), que permite el intercambio seguro de certificados entre países. Su adopción responde no solo a una necesidad tecnológica, sino también a demandas crecientes de eficiencia y trazabilidad por parte del sector exportador y los mercados internacionales.

La medida tomada por el
La medida tomada por el Senasa no solo simplifica el trabajo de los exportadores, sino que también impone un nuevo estándar para operadores logísticos, despachantes de aduana y transportistas (Foto: Senasa)

Eficiencia logística y ventajas competitivas

La digitalización de los certificados fitosanitarios representa una ventaja competitiva para las cadenas logísticas que operan con productos perecederos o sensibles al tiempo de tránsito. Una carga de cebollas o peras frescas, por ejemplo, puede beneficiarse directamente de una gestión documental más rápida y segura, lo que favorece su conservación y reduce pérdidas por demoras.

Asimismo, al evitar la impresión y transporte físico de documentos, se disminuyen costos operativos y se reducen las posibilidades de fraudes o falsificaciones. Desde el punto de vista ambiental, también se trata de un avance hacia una operatoria sin papel, más alineada con las metas de sustentabilidad que muchos actores del comercio global ya exigen.

Una señal para el resto del sector

El uso de certificaciones electrónicas en el comercio exterior vegetal es parte de una transformación más amplia que atraviesa a los servicios logísticos en Argentina. La tendencia hacia la digitalización de procesos, tanto aduaneros como sanitarios, abre la puerta a sistemas más integrados y eficientes, donde la interoperabilidad entre organismos y países se convierte en un requisito para competir en mercados exigentes.

La medida tomada por el Senasa no solo simplifica el trabajo de los exportadores, sino que también impone un nuevo estándar para operadores logísticos, despachantes de aduana y transportistas, que deberán adecuarse a una lógica de gestión sin papeles, más inmediata y más segura.

En un contexto donde la logística es clave para sostener el dinamismo comercial, especialmente en los vínculos con Brasil, esta actualización tecnológica es una muestra concreta de cómo las herramientas digitales pueden generar impacto real en toda la cadena de valor exportadora.