La importancia de la información para la toma de decisiones en comercio exterior y logística

Exportar no es solo producir, la clave está en unir logística, información y estrategia para reducir costos, explorar rutas nuevas y aprovechar el verdadero potencial del país

Guardar
Matías Paz Mora es representante
Matías Paz Mora es representante de ventas y coordinador de logística internacional en una empresa de maquinarias (Foto: Movant Connection)

Exportar exige más que voluntad: requiere visión, planificación y una lectura inteligente del contexto. En un mundo interconectado, conocer el mapa completo del proceso es tan importante como tener qué ofrecer.

Información y promoción hacia un mercado exterior

La información en el comercio exterior es fundamental desde sus bases, especialmente si consideramos la importancia del sector exportador como generador de divisas, tan necesarias para el desarrollo económico.

Por eso, incluir este tema en la agenda nacional resulta vital para la industria, la producción y el país en su conjunto.

Argentina cuenta con un nivel muy destacado de producción local, y nuestros productos son reconocidos a nivel internacional por su alta calidad. Esta percepción positiva no se limita a un solo sector, sino que abarca una amplia variedad de industrias y rubros.

Sin embargo, muchos productores y fabricantes, ante la falta de información, las dudas o los temores, no se animan a dar el paso hacia los mercados internacionales. Aquí es donde cobra especial relevancia la promoción industrial y el asesoramiento estratégico: brindar herramientas concretas que les permitan a estos actores enfrentar el desafío de exportar con mayor seguridad y preparación.

Impulsar la internacionalización de la producción nacional no solo abre nuevas oportunidades comerciales, sino que también fortalece el posicionamiento de Argentina en el mundo.

La conexión directa entre comercio exterior y logística

Comprender la conexión entre comercio exterior y logística es clave para lograr resultados positivos en las ventas. Una gestión eficiente en este vínculo permite optimizar decisiones estratégicas que pueden marcar una diferencia significativa en la rentabilidad de una operación.

Uno de los principales desafíos es amortiguar los costos logísticos, especialmente los del transporte. Para ello, existen dos caminos principales: movilizar mercadería con mayor valor monetario por metro cúbico, es decir, con mayor valor agregado, o bien mejorar la eficiencia a través del aprovechamiento inteligente de rutas, pasos fronterizos, puertos y distintos medios de transporte.

Un ejemplo concreto de eficiencia logística lo encontramos en el sector del mobiliario. Años atrás, cuando se compraba un mueble, como por ejemplo un armario, este solía entregarse completamente armado, lo que limitaba la cantidad de unidades que se podían transportar en un solo viaje.

En cambio, hoy los muebles se comercializan desarmados y embalados en cajas que ocupan el menor espacio posible, lo que permite transportar un mayor número de unidades en cada envío, reduciendo considerablemente los costos logísticos por unidad.

Este tipo de decisiones, que parecen simples a primera vista, reflejan una comprensión muy importante de la logística.

Modos de transporte, pasos y puertos

Argentina es un país de gran extensión territorial, lo que implica desafíos logísticos importantes a la hora de exportar. Sin embargo, esta misma geografía ofrece múltiples alternativas para canalizar productos hacia el exterior, muchas de las cuales no son ampliamente conocidas ni aprovechadas.

Por falta de información o por costumbre, las exportaciones suelen concentrarse en los mismos puertos, rutas y medios de transporte. Esto limita la eficiencia y las oportunidades comerciales. Por ejemplo, pocos saben que desde el puerto fluvial de Formosa es posible exportar directamente a Brasil, o que existen rutas alternativas hacia Perú desde el norte del país utilizando pasos fronterizos menos transitados.

Hoy los muebles se comercializan
Hoy los muebles se comercializan desarmados y embalados. Este tipo de decisiones, que parecen simples a primera vista, reflejan una comprensión muy importante de la logística (Foto: Shutterstock)

Una de las rutas más utilizadas hacia el Pacífico es la que cruza por el paso San Antonio, en Mendoza. Sin embargo, también es viable salir por Catamarca o incluso por Iquique (Chile), dependiendo del origen de la carga y las condiciones logísticas.

Aunque pueda parecer paradójico, incluso en tiempos de inteligencia artificial, la implementación de nuevas opciones logísticas requiere un proceso: conocerlas, analizarlas, adaptarse a ellas y finalmente incorporarlas como parte de una estrategia comercial eficiente. La difusión de esta información y su correcta aplicación son fundamentales para diversificar y potenciar las exportaciones argentinas.

En conclusión

Contar con información clara, accesible y actualizada no es un lujo, sino una necesidad estratégica para quienes buscan insertarse o consolidarse en los mercados internacionales. En un contexto cambiante y competitivo, la articulación entre logística y comercio exterior, potenciada por el conocimiento, puede marcar la diferencia entre una oportunidad perdida y un negocio exitoso. Apostar por la capacitación, la promoción y el acceso a datos concretos es apostar por una Argentina más integrada al mundo y con mayor potencial exportador.

En este punto, es importante resaltar aquellos espacios que comunican sobre la actualidad de rubros como la logística y el comercio exterior, uniendo a profesionales de esos sectores y manteniéndolos informados. Iniciativas de este estilo permiten a los especialistas acceder a realidades de otros agentes del rubro y, además, funciona como una vidriera para estudiantes y para quienes planean dar sus primeros pasos en la profesión.