Cómo la distancia y la diversidad de productos determinan las operaciones de abastecimiento

Lionel Lancman, gerente general de una empresa de representación de maquinaria para la construcción, explica por qué abastecer sectores diversos requiere planificación, flexibilidad y visión logística

Guardar
Lionel Lancman es gerente general
Lionel Lancman es gerente general de una empresa de representación de maquinaria para la construcción (Foto: Movant Connection)

Para Lionel, “la logística interna necesita inversión, y mientras eso no mejore, hay que apoyarse en proveedores profesionales”. En esta entrevista, recorre su experiencia como agente del comercio internacional y los desafíos que encuentra al momento de gestionar la logística para equipos de grandes dimensiones destinados a diversas industrias.

Contás con una amplia trayectoria en el mundo de las finanzas, ¿cuál es tu mirada sobre el vínculo de ese sector con la logística y el comercio internacional?

Mi experiencia de muchos años siempre estuvo vinculada a las finanzas en empresas comercializadoras de productos, y eso me obligó a estar constantemente actualizado en normativa de comercio exterior y logística. En este país, si no estás al día con esos temas, literalmente no podés traer un producto a un costo razonable. El éxito financiero, en muchos casos, dependía directamente de una operación logística bien resuelta.

Haber pasado por distintos tipos de compañías, desde startups hasta operaciones más regionales, me dio una mirada más amplia. Desarrollar productos, abrir redes de distribución en distintos países del Cono Sur… todo eso te prepara de otra manera cuando las reglas de juego cambian, como ha ocurrido en los últimos años.

¿Qué tipo de productos se comercializan en la industria en la que trabajás y a qué sectores abastecen?

Hoy se trabaja con un catálogo muy amplio de maquinarias que abastece a sectores como la construcción, la infraestructura, el agro, la industria pesada, forestal, minera y también a la industria del petróleo y gas. Es un abanico muy diverso que exige soluciones logísticas específicas para cada caso. Por ejemplo, no es lo mismo abastecer a una industria minera a 4.000 metros de altura que cumplir con los estándares de la industria de producción del acero.

¿Hay algún sector que esté mostrando mayor dinamismo actualmente?

Sin dudas, el sector más activo en este momento es el del petróleo y gas. Si se mira un poco más a futuro, la minería aparece como una industria con proyectos de gran envergadura, aunque con tiempos de ejecución más largos. Pero hay que estar preparados desde ahora para poder abastecer esa demanda cuando se concrete.

¿Los productos requieren adaptaciones según el uso o el sector al que van destinados?

Sí, uno de los grandes desafíos es justamente ese. No se puede trabajar con un único producto estándar. Las configuraciones y aplicaciones cambian mucho entre un equipo destinado a la industria forestal y uno para la minería o la industria pesada. Eso requiere trabajar a fondo en personalización y adaptación técnica.

¿Qué rol cumple la comunicación entre sectores dentro de las organizaciones al momento de innovar?

Es clave. Cuando se trabaja con múltiples orígenes y fábricas distribuidas en distintas partes del mundo, como puede ser Asia, Europa o dentro del Mercosur, la coordinación entre los equipos comerciales y los de comercio exterior es fundamental. Entender los tiempos logísticos, las configuraciones de los productos y el tránsito de cada país de origen te permite planificar bien. No es lo mismo esperar un producto de Brasil que uno que viene de Asia con más de 60 días de tránsito.

¿Qué desafíos logísticos surgen por el tipo de producto que se moviliza?

Podríamos dividir los productos en dos grandes grupos. Algunos llegan armados en buques tipo Ro-Ro (embarcaciones para transportar vehículos rodantes), y otros vienen en contenedores y hay que ensamblarlos localmente. Esto último requiere un trabajo adicional: consolidarlos, alistarlos, hacer revisiones técnicas. Es una logística mucho más compleja que simplemente recibir y entregar.

¿Cómo se resuelve la logística interna y qué aspectos se valoran en un proveedor logístico?

Una vez que el producto llega al país, hay dos caminos posibles. Algunos clientes grandes tienen su propia logística y marcan dónde y cuándo entregar. En otros casos, se trabaja con una red de distribuidores en distintas regiones.

La distancia es el gran desafío. Podés tener una entrega en una zona forestal del litoral (NEA), en una minera en el norte a gran altura (NOA) o en un yacimiento en Vaca Muerta, donde hay estrictos requisitos de ingreso. Eso exige una planificación detallada, cumplimiento de normativas y un proveedor logístico que esté a la altura.

¿Y qué se espera de ese proveedor?

Buscamos alianzas estratégicas, tanto locales como internacionales, con operadores que cumplan estándares exigentes. Hay productos que requieren cuidados especiales por su tamaño o por la infraestructura de caminos limitada. La logística interna necesita inversión, y mientras eso no mejore, hay que apoyarse en proveedores profesionales que puedan anticiparse a esos obstáculos.

Al momento de planificar la
Al momento de planificar la logística se debe tener en cuenta el producto y el destino, porque "las configuraciones y aplicaciones cambian mucho entre un equipo destinado a la industria forestal y uno para la minería o la industria pesada" (Foto: Shutterstock)

¿Está presente la sustentabilidad en el diseño y fabricación de equipos?

Por supuesto. Para lograr una fabricación sostenible también es esencial optimizar los recursos y maximizar la eficiencia en el proceso de producción. Se ha trazado una hoja de ruta clara hacia la neutralidad climática, que comienza con el desarrollo de equipos que reduzcan significativamente su huella ambiental.

La electrificación ya es una realidad. Los equipos a batería ya están funcionando y demostraron ser más eficientes que los tradicionales, con ventajas claras en reducción de ruido, emisiones y productividad. Este es un camino que ya empezó y que va a seguir creciendo.

La sostenibilidad deja de ser una tendencia en el producto final para integrar todo el ciclo: desde el abastecimiento responsable de materiales hasta procesos de manufactura que optimizan energía, reducen residuos y emplean tecnologías inteligentes para maximizar la eficiencia. Hoy hay una gran inversión en innovación para garantizar que cada paso de la cadena de valor esté alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos globales por el clima.

¿Recordás alguna experiencia logística desafiante que quieras compartir con nuestros lectores?

Sí, una vez hubo que entregar un lote importante de productos en el sur del país, pero por tiempos logísticos no se podía esperar el arribo del equipo ya armado. Entonces se decidió traerlo por partes y ensamblarlo localmente. Fue complejo, porque hubo que coordinar múltiples proveedores, piezas de distintos orígenes y un armado final técnico en destino. Pero se logró cumplir con los plazos. Ese tipo de experiencias muestran lo importante que es tener flexibilidad, equipo comprometido y visión logística.