
“Estamos frente a los puertos centrales de Chile, con tránsitos muy cortos desde Asia”, destaca sobre la ubicación geográfica privilegiada de Mendoza. En esta entrevista, reflexiona sobre el potencial logístico de la región, las condiciones para planificar exportaciones y la importancia de contar con infraestructura y previsibilidad.
¿Qué obstáculos y ventajas presenta Mendoza para las operaciones de comercio exterior en comparación con Buenos Aires u otras regiones?
Los principales obstáculos hoy son el clima y ciertas cuestiones de infraestructura. En invierno, por ejemplo, el Paso a Chile suele cerrarse de manera preventiva, incluso antes de que haya nieve o hielo. Esto genera muchas complicaciones. Se está trabajando en mejorar eso y hay una licitación para el mantenimiento de la Ruta 7, pero todavía falta.
En cuanto a ventajas, una muy clara respecto a Buenos Aires es que en Mendoza podemos dar certeza en los costos. ¿A qué me refiero? En Buenos Aires, muchas veces hay variables que no se pueden prever: si no conseguís turno en la terminal y tu carga termina en un arribo forzoso, el costo se duplica. Acá no pasa eso. Sabemos más o menos qué canal va a tocar, y eso nos permite anticipar con mucha precisión cuánto va a salir una importación. Eso es una diferencia importante.
¿Cómo se adaptan a estas dificultades estacionales, como los cierres invernales del paso a Chile?
Hace dos años, el Gobierno de Mendoza y distintos actores crearon una mesa logística que viene funcionando muy bien. Porque cuando tenés 2000 camiones varados en la Ruta 7, no es solo un problema logístico: es también un problema social y humano. Esos choferes necesitan baños, comida, abrigo, seguridad.
Se implementó un protocolo: cuando se alcanza un tope de camiones en espera, se baja del sistema la posibilidad de seguir enviando camiones a Mendoza. Por ejemplo, si un camión viene desde Paso de los Libres con destino a Chile y el paso está cerrado, ya no puede seguir a Mendoza. Se evita así la acumulación. Eso fue un avance enorme.
El problema hoy es que las decisiones de cierre del paso están muy en manos chilenas y se basan en pronósticos, no en condiciones reales. Muchas veces se cierra por una posible nevada que no llega a suceder. Entonces, entre junio y agosto estamos en alerta permanente. Miramos el pronóstico todos los días, seguimos redes sociales de pasos fronterizos, estamos en grupos de mensajería con información en tiempo real.
También se negocian más días libres de contenedor, tanto para importar como para exportar. Se ajustan los round trips desde San Antonio para que el contenedor pueda ser devuelto sin generar demoras o costos extra.
¿Cuáles son los principales productos que se exportan e importan desde Mendoza? ¿Qué particularidades logísticas presentan?
En importación, se está viendo mucha maquinaria, tractores e insumos industriales. Trabajo en un depósito fiscal y puedo decir que hay una recuperación de las importaciones industriales que antes estaban muy limitadas. Ver salir una fila de tractores agrícolas es muy alentador.
En exportaciones, el vino sigue siendo el producto insignia, junto con el champán y algunos destilados. También tenemos una fuerte temporada de ajo y una fruticultura muy estacional: cereza en noviembre, luego ajo, cebolla, pera, manzana, y en marzo arranca la temporada de la nuez, que se extiende hasta agosto o septiembre.
Además, Mendoza tiene una industria metalmecánica muy fuerte. Yo trabajé varios años en una empresa de ese sector, y vi cómo fue creciendo a partir de la incorporación de tecnología. Y ahora también hay movimiento en minería: se está desarrollando un proyecto metalífero de cobre a cielo abierto. Está en su primera audiencia pública y puede ser una gran oportunidad para la zona.

¿Qué recomendaciones le darías a una empresa que quiere comenzar a importar o exportar desde Mendoza por primera vez?
Lo principal: que trabaje en forma seria. Estamos viendo muchas empresas nuevas que se inscriben como importadores-exportadores, y lo primero que necesitan es tener una estructura sustentable. Si recién se formaron y no integraron capital, no pueden justificar giros al exterior de 60.000 o 70.000 dólares. Eso también forma parte de la seriedad.
Hoy, Banco Central, UIF y Arca comparten información. Todo está conectado, y lo que no está bien justificado salta. No es momento para hacer negocios de oportunidad sin respaldo. Hay quienes hablan de importar autos como particulares, pero si no estás inscripto, no es tan simple.
A pesar de las restricciones cambiarias, se puede trabajar en forma seria. Hay bancos que están ofreciendo prefinanciación de exportaciones, lo que permite compensar esas restricciones. Desde lo logístico, también hay desarrollos importantes y proyectos de inversión en infraestructura que van a mejorar los costos. Si se trabaja con seriedad, hay muchas posibilidades de crecimiento.
Además, me gustaría decir que Mendoza —y todo el oeste del país— está muy bien ubicada. Estamos justo frente a los puertos centrales de Chile, con tránsitos muy cortos desde China o el sudeste asiático. Esa ubicación nos da una ventaja importante.
Podemos ofrecer costos ciertos, previsibles. Hay incentivos provinciales para desarrollar polos logísticos y la infraestructura aduanera es buena. La aduana local trabaja con seriedad, y eso genera confianza.
Mendoza es una excelente alternativa para desarrollar logística en el interior. Quien está en Buenos Aires tiene cerca el puerto, pero también tiene muchas variables que no controla. Acá hay otra posibilidad: costos previsibles, operaciones ordenadas y un ecosistema que está creciendo.
Últimas Noticias
A mayor apertura, más desafíos: abastecimiento para el mercado regional de electrodomésticos
Martín Castro, director general para la región sur en una multinacional de electrodomésticos, remarca que la clave está en combinar producción local e importaciones con una logística eficiente

Aprendizaje e incertidumbre: las dos constantes del comercio exterior
Alberto Aldave, despachante de aduana, cofundador de un estudio de comercio exterior, cree que lo que hace apasionante a su sector es la adrenalina de resolver lo inesperado y el valor de colaborar entre colegas

Neurociencia y salud mental: hábitos sostenibles en logística y comercio exterior
Conrado Estol, neurólogo especialista en accidentes cerebrovasculares, enfermedad vascular y longevidad, explica por qué el sueño, el ejercicio y el propósito no son opcionales

Flexibilizan el régimen de transbordos fluviales para agilizar la logística portuaria
La derogación de una norma que imponía habilitaciones adicionales apunta a reducir cargas administrativas y mejorar la competitividad logística en el sistema fluvial nacional

La demanda global de carga aérea pierde impulso en medio de tensiones comerciales y geopolíticas
El informe mensual de IATA advierte una ralentización en los principales corredores logísticos y una mayor dificultad para planificar envíos internacionales
