
La situación de la exportación de residuos no peligrosos en Argentina, especialmente en lo que respecta a la chatarra, se encuentra en un punto crítico. A pesar de la alta demanda de productores locales y el interés de compradores internacionales, la falta de definiciones impide que se realicen estas exportaciones.
Desde 2009, se imponía una prohibición permanente a la exportación de chatarra y residuos metálicos no peligrosos, inicialmente con un decreto de 180 días que luego se renovó indefinidamente por múltiples instrumentos, con el fin de proteger la industria siderúrgica nacional y asegurar la materia prima local.
Sin embargo, esta restricción terminó desincentivando el reciclado, generando sobreoferta local, promoviendo basurales y encareciendo la infraestructura de recuperación.
En enero de 2025 entró en vigor el Decreto 1/2025, que derogó las prohibiciones vigentes y habilitó la exportación de residuos valorizados.
De todas formas, aunque se establecieron lineamientos reglamentarios y se designaron autoridades (Ministerios de Economía y Ambiente), hasta julio de 2025 aún no se publicó el reglamento ni de qué manera se podrán realizar las operaciones de exportación, si habrá un registro de las mismas, etc.
De esta manera, la larga prohibición a la exportación de chatarra ha generado y sigue generando pérdidas significativas de divisas para el país.
Vender al mundo sin descuidar el abastecimiento local
Mercados potenciales en países como Turquía, India, Italia, China, Estados Unidos, Alemania y Japón están siendo ignorados, lo que representa una oportunidad de negocio perdida para diversas industrias nacionales. Exportar chatarra no solo podría ser ventajoso para las industrias nacionales, sino que también tendría un impacto positivo en el medio ambiente.
La gestión adecuada de residuos no peligrosos y su reutilización en el mercado internacional pueden generar ingresos significativos para el país. Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio entre la exportación de chatarra y su uso en el mercado interno, considerando las regulaciones internacionales que rigen este tipo de comercio.
Turquía ha sido un importante comprador de chatarra durante varios años, con una alta demanda de acero reciclado. China también juega un papel importante en el mercado global de chatarra, especialmente para la chatarra de aluminio.
En 2023, Turquía importó casi 19 millones de toneladas de chatarra, lo que la convirtió en el mayor importador. La industria siderúrgica turca depende en gran medida de la importación de chatarra, ya que es una materia prima esencial para la producción de acero mundial.
Una práctica rentable y sustentable
El reciclaje de chatarra se ha convertido en un pilar esencial para promover la sostenibilidad y proteger los recursos naturales. En un mundo donde el consumo de materiales y la producción de desechos crecen a un ritmo acelerado, esta práctica no solo reduce la presión sobre los recursos finitos, sino que también disminuye el impacto ambiental generado por la extracción de materias primas y la acumulación de residuos.
El reciclaje de chatarra consiste en recolectar, procesar y reutilizar materiales metálicos desechados, como acero, aluminio, cobre y otros metales. Este proceso transforma residuos que de otro modo terminarían en vertederos o contaminando ecosistemas en nuevos materiales listos para ser utilizados en la industria.

La importancia de esta práctica radica en que los metales son recursos no renovables. Aunque abundan en la naturaleza, su extracción requiere grandes cantidades de energía y agua, además de generar residuos tóxicos. Reciclar estos materiales evita que sean extraídos de manera continua y garantiza su disponibilidad para las generaciones futuras.
Por ejemplo, reciclar una tonelada de acero ahorra 1,5 toneladas de mineral de hierro, 0,5 toneladas de carbón y reduce significativamente las emisiones de CO2 en comparación con la producción desde cero.
A la espera del visto bueno definitivo
Mientras tanto, no poder exportar lo que no llegamos a reciclar continúa generando pérdidas de ingresos genuinos de divisas.
Sectores como el naval, que generan grandes cantidades de residuos, podrían beneficiarse enormemente de la posibilidad de exportar, lo que a su vez podría impulsar la economía local y crear nuevos empleos.
En Mar del Plata, por ejemplo, se pueden ver grandes cantidades de barcos en estado de oxidación que contaminan el mar. Retirar estos buques y procesarlos para la exportación de chatarra sería conveniente ya que, de esta forma, dejamos de perjudicar el medio ambiente y le damos una finalidad comercial al problema.
Esperamos que pronto se avance con la resolución pendiente que habilite efectivamente la exportación de chatarra, un paso clave para aprovechar tanto las oportunidades comerciales como los beneficios ambientales que este sector puede generar.
Últimas Noticias
Del depósito al cliente: cómo una operación bien pensada marca la diferencia en la experiencia
Javier Bello, gerente de logística de un retail de electrodomésticos, repasa cómo se planifica una operación que busca cumplir con precisión en cada entrega y sostener la confianza del consumidor

Se paraliza el reciclaje de buques por la alta demanda en el mercado de transporte marítimo
La solidez en las tarifas de flete y de alquiler mantiene en operación incluso a las embarcaciones más antiguas. En la primera mitad de 2025, el reciclaje naval de portacontenedores cayó casi a cero

Asesoramiento aduanero: pilar para el crecimiento y el impulso del comercio internacional
Mariano Indihar, despachante de aduana y licenciado en comercio internacional, sostiene que el rol aduanero debe evolucionar hacia un perfil consultivo, que conecte culturas y concrete negocios internacionales

Entre el legado y la innovación: desafíos de una líder en movimiento
Silvana Bergonzi, CEO de una compañía especializada en productos textiles, pequeños muebles y decoración para el hogar, reflexiona sobre el liderazgo como servicio, la logística detrás del confort y el rol actual del hogar

ARCA habilita un canal exclusivo de asistencia para cierre de operaciones aduaneras
La herramienta apunta a resolver trabas en exportaciones e importaciones gestionadas desde las terminales portuarias de Buenos Aires, brindando asistencia técnica, normativa y operativa
