
La reciente Resolución General 5721/2025 de ARCA redefine el régimen de cargas de exportación en planta con un claro enfoque logístico: simplifica trámites, optimiza recursos y amplía las opciones para consolidación y despacho de mercaderías. La medida publicada en el Boletín Oficial permitirá a miles de empresas, especialmente PYMEs, aprovechar instalaciones de terceros habilitadas, reduciendo costos y tiempos de proceso.
En palabras del ministro Sturzeneger, “esta resolución elimina trabas innecesarias: ahora podés usar la infraestructura certificada de otro operador, con cámaras y controles, para cerrar tu carga en planta. Menos burocracia y más eficiencia". Al priorizar la reutilización de espacios ya monitoreados, el Estado fomenta un esquema de colaboración entre empresas y diversifica los puntos de salida de la mercancía.
Optimización de la infraestructura existente
Hasta ahora, solo las plantas propias o directamente habilitadas podían certificar y despachar cargas de exportación; la nueva resolución extiende esa posibilidad a cualquier predio con certificación aduanera –infraestructura equipada con cámaras, sistemas de registro y controles técnicos– para recibir y sellar mercancías ajenas sin necesidad de nuevas habilitaciones. De este modo, las empresas que cuentan con capacidad ociosa pueden ofrecer servicios de manipulación y consolidación a terceros, generando ingresos adicionales y mejorando la rentabilidad de sus instalaciones.
Este esquema no solo baja la barrera de entrada para exportadores de menor escala, sino que también alivia la congestión en los recintos aduaneros tradicionales, al multiplicarse los puntos de cierre de carga.
Ventajas operativas y competitivas
- Reducción de costos logísticos: Al compartir instalaciones y recursos de infraestructura, las PYMEs evitan grandes inversiones iniciales y disminuyen gastos fijos en depósitos.
- Mayor trazabilidad y seguridad: La homologación previa de las plantas garantiza estándares uniformes de control aduanero y resguardo de la mercancía, gracias a sistemas de videovigilancia y protocolos técnicos.
- Flexibilidad en la planificación de exportaciones: Los exportadores pueden elegir entre múltiples sitios cercanos a sus centros de producción o puntos de consolidación, adaptándose a variaciones de demanda y a necesidades puntuales de estiba.
- Descongestión de nodos logísticos críticos: Al diversificar los cierres de carga, disminuye la presión sobre puertos y depósitos aduaneros centrales, mejorando tiempos de tránsito y reduciendo costos de espera.
Procedimientos simplificados y régimen de sanciones

Para operar bajo este régimen, las empresas deben completar el formulario OM 2264 (“Solicitud de inscripción para cargas de exportación en planta”), disponible en la web de ARCA. Los Anexos I (IF-2025-02382897) y II (IF-2025-02382944) de la resolución detallan tanto los requisitos para la inscripción —plazos, datos del predio certificable y características de la infraestructura— como los protocolos de videovigilancia, controles de acceso y registros digitales necesarios para el monitoreo de la carga. El incumplimiento de estos procedimientos puede derivar en la suspensión o inhabilitación para operar bajo el régimen, de conformidad con el Código Aduanero.
ARCA publicará en un micrositio específico el cronograma de aplicación, que incluirá fechas de habilitación progresiva, capacitaciones para agentes y consultas técnicas. Además, las áreas de Sistemas y Telecomunicaciones están facultadas para emitir disposiciones complementarias que faciliten la operativa diaria y la integración de sistemas de gestión de carga.
Expertos del sector estiman que, a mediano plazo, esta flexibilización reducirá entre un 10% y un 15% los costos asociados a la preparación de exportaciones y acortará los tiempos de proceso en un 20%. Con ello, se espera un incremento de los volúmenes exportados y una mejora sustancial en los indicadores de eficiencia logística nacional. Esta reforma marca un avance significativo hacia una logística más colaborativa y competitiva, alineada con el objetivo de elevar la performance exportadora de la Argentina.
Últimas Noticias
Abejas reinas argentinas hacia el mundo: logística precisa para exportar genética viva
Argentina exportó más de 34 mil abejas reinas en solo cinco meses y se posiciona como un referente mundial en apicultura de calidad y genética seleccionada

Del papel a la nube: la transformación de la gestión documental logística en el país
Jorge Ariel Dettler, gerente de operaciones en una empresa de archivo y gestión documental, explica que digitalizar documentación logística es más que escanear, es entender tiempos, climas y dinámicas de cada región

Paraguay y Argentina negocian 12 meses más de carga fluvial en punto clave del Paraná Guazú
El tramo en disputa es estratégico para la logística de combustibles y el comercio regional por la hidrovía. Empresarios paraguayos señalan el riesgo de encarecer la operatoria y afectar la previsibilidad

Desafíos de la logística en minería: anticipación, equipo y continuidad operativa
Eduardo Musa, gerente de supply chain en minería subterránea, destaca la importancia de anticiparse, desarrollar proveedores y sostener el abastecimiento en entornos exigentes

Introducción a las finanzas: estrategias de inversión y financiación para el sector logístico
Elena Alonso, economista y asesora financiera, explica de forma clara y sencilla las mejores técnicas para llevar a cabo una planificación financiera con poco riesgo y grandes beneficios
