
A fines de julio, 90 vagones graneros 0KM procedentes de China arribarán al puerto de Buenos Aires en tan solo 15 días, marcando la compra más importante de este tipo desde 2015. En total, fueron adquiridas 180 tolvas con una capacidad de 65 toneladas cada una; la mitad de ellas ya está embarcada y se proyecta su arribo el 22 de julio, mientras que las 90 restantes saldrán del puerto fluvial chino antes del 25 de agosto.
Esta adquisición se destinará íntegramente a la industria agrícola, que en 2024 representó el 63 % de los despachos totales de Trenes Argentinos Cargas, consolidando al tren como eje fundamental de la cadena de valor agroexportadora nacional.
La red ferroviaria argentina abarca casi 36.930 km, de los cuales cerca de 18.000 km están habilitados para transporte de cargas, conectando zonas productivas con los principales puertos de exportación. Gran parte de esta infraestructura opera en la región pampeana, especialmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se concentra la mayor producción de granos.
Expansión de la logística ferroviaria
Con estas nuevas tolvas, cada tren podrá movilizar volúmenes significativamente mayores, optimizando la composición de formaciones ferroviarias y reduciendo la frecuencia de viajes necesarios para trasladar el mismo tonelaje. Además, la incorporación de material 0KM minimiza los costos de mantenimiento y las paradas no programadas, garantizando un flujo continuo de mercadería desde los campos hacia los puntos de embarque.
En 2024, Trenes Argentinos Cargas transportó 7,39 millones de toneladas, un incremento del 3,2 % con respecto al año anterior, lo que refleja una demanda creciente de capacidad ferroviaria para el sector exportador. Este crecimiento enfatiza la necesidad de renovar y ampliar el parque rodante para mantener la competitividad en los mercados internacionales.
Por otra parte, el traslado de granos por ferrocarril presenta claras ventajas medioambientales: el transporte en tren emite en promedio 2,2 g CO₂ por tonelada-km, frente a los 51,4 g CO₂ de un camión de carretera, lo que supone una reducción de emisiones mayor al 95 % en el tramo de transporte. En Argentina, el transporte por carretera genera más del 90 % de las emisiones de CO₂ del sector transporte, mientras que el ferrocarril aporta apenas el 0,3 %, subrayando su rol clave para la descarbonización del sistema logístico.

Impulso a las exportaciones agrícolas
El incremento de la capacidad ferroviaria permitirá aumentar los volúmenes exportados de cereales y oleaginosas, impulsando el ingreso de divisas y aliviando la presión sobre las rutas viales, cuyas demoras y costos de mantenimiento se traducen en sobrecostos que afectan el precio final de los productos. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, las exportaciones agroindustriales podrían rondar las 100 millones de toneladas en la campaña 2025, superando las 90 millones de 2024.
El plan se materializó a través de un convenio público–privado con cerealeras nacionales, mediante el cual las empresas financiaron anticipadamente los fletes, posibilitando la Licitación Nacional e Internacional 20/2023, adjudicada a una empresa china especializada en material rodante.
Contexto histórico y proyecciones futuras
Esta incorporación representa la mayor inversión en tolvas graneras desde 2015, en un contexto de modernización ferroviaria que incluye recuperación de vías, renovación de locomotoras y desarrollo de nuevos corredores de exportación. Con el refuerzo de flota, Trenes Argentinos Cargas se posiciona para enfrentar los retos logísticos de las próximas campañas agrícolas y consolidar a la Argentina como proveedor confiable en la arena global.
En definitiva, la llegada de estos vagones graneros 0KM no solo moderniza la flota estatal, sino que redefine el potencial logístico del país, mejorando la eficiencia, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo el vínculo entre las regiones productoras y los mercados internacionales.
Últimas Noticias
Cómo funciona la impresionante logística detrás del transporte de palas de aerogeneradores
Con más de 80 metros de largo, este tipo de cargas exigen una logística precisa: remolques hidráulicos, rutas planificadas y maniobras extremas para sortear montañas, zonas rurales y ciudades

Minería, ambiente y logística: una mirada legal sobre los desafíos y los prejuicios del sector
Elizabeth López, abogada especializada en derecho minero y ambiental, destaca la necesidad de informar con claridad, desmitificar discursos y articular con las comunidades

El mercado logístico global podría alcanzar los 23,1 billones de dólares en 2034
La logística dejaría de ser un eslabón invisible para convertirse en un motor clave del desarrollo económico mundial. Un informe reciente anticipa una transformación estructural del sector

Abejas reinas argentinas hacia el mundo: logística precisa para exportar genética viva
Argentina exportó más de 34 mil abejas reinas en solo cinco meses y se posiciona como un referente mundial en apicultura de calidad y genética seleccionada

Del papel a la nube: la transformación de la gestión documental logística en el país
Jorge Ariel Dettler, gerente de operaciones en una empresa de archivo y gestión documental, explica que digitalizar documentación logística es más que escanear, es entender tiempos, climas y dinámicas de cada región
