
La logística del petróleo argentino se prepara para un cambio de escala con la construcción de un nuevo oleoducto que unirá la zona productiva del suroeste del país con una terminal portuaria sobre el Atlántico. La obra, actualmente en ejecución, acaba de asegurar un financiamiento por 2.000 millones de dólares a través de un consorcio internacional de bancos y fondos de inversión, lo que permitirá cubrir el 70% de la inversión total proyectada.
Este desarrollo marca un hito no solo por su magnitud financiera —se trata del mayor préstamo comercial para infraestructura en la historia argentina—, sino por su impacto directo en la eficiencia logística del sector hidrocarburífero. El nuevo ducto tendrá una extensión de 437 kilómetros y conectará la formación de hidrocarburos no convencionales más importante del país con una nueva terminal de exportación ubicada en la costa patagónica.
La obra permitirá agilizar tiempos de despacho, reducir costos operativos y ampliar la capacidad de transporte de crudo, resolviendo uno de los principales cuellos de botella que enfrenta actualmente la cadena de abastecimiento del sector energético.
Nueva infraestructura para potenciar la exportación
Además del oleoducto, el proyecto contempla la construcción de una terminal portuaria con capacidad de carga y descarga directa, un sistema de monoboyas interconectadas y una playa de tanques para almacenamiento de crudo. Esta combinación de obras permitirá consolidar un nuevo polo logístico en el litoral atlántico sur, con conexión directa a los principales mercados de exportación.
En su primera fase, el sistema tendrá capacidad para transportar 180.000 barriles diarios, pero se prevé que para 2027 esta cifra aumente hasta alcanzar los 550.000 barriles por día. Este crecimiento proyectado exigirá una planificación logística escalonada, tanto en infraestructura como en recursos humanos, servicios complementarios, transporte terrestre y capacidades de almacenamiento.
El 30% restante del capital será aportado por los integrantes del consorcio impulsor de la obra, integrado por actores relevantes del sector energético nacional y regional. El préstamo fue gestionado con un plazo de cinco años, y representa una señal positiva para el financiamiento de proyectos de gran escala en el país.

Logística global y el desafío del crudo no convencional
El transporte de hidrocarburos no convencionales representa uno de los mayores desafíos logísticos de la industria energética a nivel global. Este tipo de recursos, caracterizado por su localización en formaciones geológicas complejas, requiere infraestructuras específicas, como oleoductos de gran longitud, estaciones de bombeo intermedias, plantas de tratamiento y terminales portuarias adaptadas al perfil de producción.
Regiones como Estados Unidos, Canadá y Medio Oriente han desarrollado redes logísticas integradas que combinan transporte terrestre, almacenamiento en origen y destino, y sistemas portuarios de última generación. Estas estructuras permiten responder con rapidez ante cambios en la demanda y sostener altos volúmenes de exportación con eficiencia operativa.
En comparación, Argentina enfrenta aún limitaciones logísticas que restringen el pleno aprovechamiento de su capacidad productiva. El transporte por ducto disponible se encuentra al borde de su capacidad, y muchas rutas terrestres presentan desafíos operativos en términos de costos, tiempos y sostenibilidad.
La nueva infraestructura representa un paso estratégico para modernizar el sistema de transporte de crudo, mejorar la competitividad internacional del recurso nacional y reducir la dependencia de infraestructuras más antiguas y menos eficientes.
Proyección a largo plazo para el desarrollo logístico
La puesta en funcionamiento del nuevo oleoducto está prevista para finales de 2026. Con ello, el país contará con una nueva vía directa hacia el océano Atlántico, optimizando su posicionamiento como exportador energético y fortaleciendo su matriz logística.
El impacto esperado no se limita a la extracción y exportación de petróleo, sino que se proyecta también sobre toda la red de servicios asociados: operadores logísticos, proveedores de almacenamiento, transporte terrestre, gestión portuaria y mantenimiento industrial.
Además, la localización de la terminal en una zona estratégica del litoral patagónico permitirá descongestionar otras rutas de salida, reducir el trayecto entre origen y puerto y minimizar el impacto ambiental de la cadena logística.
En un contexto internacional cada vez más exigente en términos de eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad, avanzar con proyectos logísticos integrados como este no solo fortalece la infraestructura energética del país, sino que lo alinea con los estándares más avanzados del comercio global de hidrocarburos.
Últimas Noticias
Desafíos de la logística en minería: anticipación, equipo y continuidad operativa
Eduardo Musa, gerente de supply chain en minería subterránea, destaca la importancia de anticiparse, desarrollar proveedores y sostener el abastecimiento en entornos exigentes

Introducción a las finanzas: estrategias de inversión y financiación para el sector logístico
Elena Alonso, economista y asesora financiera, explica de forma clara y sencilla las mejores técnicas para llevar a cabo una planificación financiera con poco riesgo y grandes beneficios

Nueva normativa habilita infraestructura compartida para exportar con rapidez y seguridad
La medida permite a exportadores de todos los tamaños acceder a instalaciones con cámaras y controles aduaneros, reduciendo tiempos de espera y optimizando recursos logísticos en la cadena de salida

La importancia de la logística como diferencial en la experiencia del cliente
Anabel Lopetegui, líder de logística de almacenes para Argentina y Uruguay en una empresa de electrodomésticos, comparte su visión sobre calidad, planificación y eficiencia en la entrega de productos frágiles

Argentina potencia su logística ferroviaria con 180 tolvas graneras
Con una red ferroviaria que supera los 36.000 km, esta nueva incorporación reforzará la capacidad de exportación de cereales y oleaginosas, aliviando la presión sobre el transporte por carretera
