Migración laboral en logística: entre la necesidad urgente y las restricciones crecientes

El déficit de personal calificado impacta en el transporte global. La incorporación de nuevos perfiles enfrenta trabas normativas, sociales y formativas según cada región

Guardar
El sistema logístico mundial depende
El sistema logístico mundial depende cada vez más de trabajadores migrantes. Sin embargo, las políticas migratorias de los principales bloques no siempre están alineadas con las necesidades reales del sector (Ilustración: Movant Connection)

La logística global atraviesa una crisis silenciosa pero profunda: la escasez de choferes y personal operativo pone en jaque el movimiento de mercancías a nivel mundial. Según la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera), hay 3,6 millones de puestos de conductor de camión vacantes en 36 países, y más del 70 % de las empresas de transporte enfrentan dificultades severas para reclutar personal.

Las causas son múltiples: envejecimiento de la fuerza laboral, baja incorporación de jóvenes y mujeres, y condiciones laborales poco atractivas. Frente a este panorama, la migración laboral aparece como una solución clave. Sin embargo, no todos los países están alineados en facilitarla.

Estados Unidos: migración esencial pero precarizada

En Estados Unidos, los camioneros latinos representan el 22 % del total de conductores. Son reclutados como “los reyes de la carretera”, pero muchos se sienten “esclavos del siglo XXI”. El 70 % de los productos en EEUU se transporta por ruta, pero la escasez de conductores alcanza los 80.000 puestos hoy, y podría llegar a 160.000 en 2030.

Lejos de fomentar esta migración estratégica, las políticas migratorias se han endurecido: la exigencia del dominio del inglés para nuevos permisos impide el ingreso de miles de choferes latinos. Además, muchos de los que ya están trabajando lo hacen sin protección ni certificaciones como Hazmat, una credencial obligatoria para transportar materiales peligrosos.

Europa: captación bajo condiciones desiguales

En contraste, la Unión Europea reconoce la necesidad de atraer talento migrante, especialmente frente al envejecimiento poblacional. El nuevo Pacto de Migración y Asilo, aprobado en 2024, busca establecer normas comunes entre los Estados miembros para gestionar tanto los flujos migratorios como el acceso legal al empleo. Entre sus objetivos se incluye agilizar los procedimientos de residencia y trabajo para ciudadanos no comunitarios, facilitar la reubicación voluntaria y fortalecer la cooperación con países de origen.

Aun así, persisten barreras que dificultan la incorporación efectiva de trabajadores en logística: trabas administrativas, falta de reconocimiento de licencias profesionales extranjeras y discriminación estructural. La proporción de conductores jóvenes en Europa es muy baja (6,5 %), y las mujeres representan menos del 2 % en países como Argentina y México, lo que obliga a los gobiernos a pensar estrategias más inclusivas. Por ahora, los flujos migratorios están lejos de cubrir la demanda real del sector.

La logística global atraviesa una
La logística global atraviesa una crisis silenciosa pero profunda: la escasez de choferes y personal operativo pone en jaque el movimiento de mercancías a nivel mundial. Frente a este panorama, la migración laboral aparece como una solución clave (Foto: Shutterstock)

América Latina: informalidad, desigualdad y falta de profesionalización

En América Latina, muchos países exportan fuerza de trabajo logística, pero también enfrentan problemas similares. La falta de programas de profesionalización, infraestructura básica (como estacionamientos seguros) y políticas de retención del talento dificultan el desarrollo interno del sector.

Además, la brecha salarial entre países emisores y receptores incentiva la migración, pero no siempre en condiciones seguras. Un camionero en México puede ganar unos 4.800 dólares anuales trabajando más de 49 horas semanales, mientras que en EEUU se prometen cifras de 40.000 a 80.000 dólares. Sin embargo, los costos asociados al trabajo —como el combustible, los seguros y los tiempos no remunerados—, junto con las condiciones laborales exigentes, reducen significativamente los ingresos reales.

Profesionalización: una respuesta necesaria pero aún insuficiente

Desde la IRU, se insiste en que la profesionalización del sector es clave para hacerlo más atractivo y mejorar las condiciones laborales. Esto incluye:

  • Programas de formación reconocidos internacionalmente
  • Trayectorias de carrera claras
  • Campañas específicas para atraer a jóvenes y mujeres
  • Infraestructura adecuada y políticas de conciliación

Pero para que eso funcione, debe ir acompañado de políticas migratorias que habiliten el ingreso de trabajadores capacitados, protejan sus derechos y eviten la precarización.

Una logística global que necesita migrar

El sistema logístico mundial depende cada vez más de trabajadores migrantes. Sin embargo, las políticas migratorias de los principales bloques (EEUU, UE, América Latina) no siempre están alineadas con las necesidades reales del sector.

Mientras la demanda de choferes y personal operativo se dispara, las restricciones burocráticas, los vacíos legales y las condiciones laborales precarias obstaculizan la incorporación de talento extranjero.

Frente a una crisis estructural y previsible, la solución exige algo más que promesas: necesita decisiones coordinadas entre gobiernos, empresas e instituciones formativas, con una perspectiva humana, profesional y global sobre la migración en logística.